Columnistas
Club de los ‘billonarios’
La frase de Balzac “detrás de cada gran fortuna hay un delito”, es una generalización exagerada, pero algo tiene de cierto.

Mauricio Cabrera Galvis
6 de abr de 2025, 02:27 a. m.
Actualizado el 6 de abr de 2025, 02:28 a. m.
La revista Forbes acaba de publicar su lista anual del club de ‘billonarios’, que son aquellas personas que tienen una fortuna superior a mil millones de dólares (un billón en la terminología gringa, o un millardo para nosotros), y tiene información muy interesante sobre los superricos del mundo.
Con los precios de las acciones registrados el pasado mes de marzo, 3023 personas clasificaron para este exclusivo club, y su riqueza total alcanzó el valor récord de US$ 16.100 millardos, con un crecimiento del 14 % respecto del año anterior. Para dimensionar qué significa esta cifra con tantos ceros, puede decirse que equivale a 50 veces el PIB de Colombia, y todo en manos de solo 3000 personas, que tienen más riqueza que el 60 % de la población mundial.
En América Latina, el más rico es el magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim, con una fortuna estimada de US$ 82.500 millones. Por Colombia, seis personas clasificaron para el club: Jaime Gilinski (Nutresa) y David Vélez (Banco Nu) empatados en el puesto 236 con US$ 10,7 millardos cada uno. Los sigue en el puesto 369 Luis Carlos Sarmiento, con US$ 8 millardos, y más lejos la viuda y los dos hijos de Julio M. Santodomingo, con fortunas de US$ 4,4; 3,3; y 1,8 millardos, respectivamente.
Interesante notar que para Forbes la única de estas seis fortunas que aparece domiciliada en Colombia es la de Sarmiento; a los dos primeros los ubica la revista en Panamá y Brasil respectivamente, mientras que a la viuda en Bermuda y a los dos hijos en Estados Unidos.
El top del ranking del club lo componen tres personas que tenían más de US$ 200 millardos. Son los propietarios de tres empresas tecnológicas cuyas acciones se han valorizado enormemente después de la elección de Trump, Elon Musk de Tesla (US$ 342 millardos), Mark Zuckerberg de Facebook (US$ 216 millardos) y Jeff Bezos de Amazon (US$ 215 millardos). De nuevo, para comparar, la riqueza de Musk era similar al PIB de Colombia.
A estos tres personajes se les reconoce que empezaron desde cero sus empresas, y por lo tanto sus fortunas. Pero esta no es la regla general. Según la información del banco UBS, de 137 personas que ingresaron al club el último año, y cuya riqueza es de US$ 229 millardos, 53 recibieron herencias por valor de US$ 151 millardos. Se destruye el mito de la meritocracia y el esfuerzo personal para amasar fortunas.
En esta misma dirección, según los datos de la ONG Oxfam, el 60 % de las mayores fortunas del mundo provienen de herencias (36 %), de monopolios (18 %), o de conexiones políticas y corrupción (6 %). La frase de Balzac “detrás de cada gran fortuna hay un delito”, es una generalización exagerada, pero algo tiene de cierto.
El impacto de las conexiones políticas para el crecimiento de la riqueza de unos cuantos es mucho mayor del estimado de Oxfam. La fortuna de Donald Trump, por ejemplo, creció 121 % en el último año, pasando de US$ 2,3 a US$ 5,1 millardos. La de Elon Musk creció 149 %, llegando a un máximo de US$ 486 millardos en diciembre pasado. Pero, con el colapso de los precios de las acciones en Wall Street provocado por la subida de aranceles de Trump, su riqueza ha caído a menos de US$300 millardos. Lo que sube como palma cae como coco.
Mauricio Cabrera Galvis
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar