Columnistas
No más impuestos
E país no soporta otra tributaria en este momento. Los efectos perversos de la del 2022 están a la vista como para introducir más impuestos.

Francisco José Lloreda Mera
Abogado y doctor en política de la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Ministro de Educación, Embajador en La Haya, Alto Consejero Presidencial para la Seguridad Ciudadana, y Director de El País de Cali. Actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, gremio de la industria de hidrocarburos.
1 de sept de 2024, 02:19 a. m.
Actualizado el 1 de sept de 2024, 02:19 a. m.
El Congreso debe rechazar de plano la reforma tributaria que presentará el Gobierno y éste ajustar el presupuesto del próximo año a los ingresos ciertos con que contará. Los colombianos estamos hartos de pagar impuestos que se van en burocracia y corrupción, más cuando se rechazan inversiones llamadas a generar recursos y se insiste en acabar con sectores claves en materia fiscal. Un contrasentido que no se debe pasar por alto.
Como todos los años y en los tiempos de ley, el Ministerio de Hacienda radicó el proyecto de Presupuesto General de la Nación, PGN, del año 2025. En esta ocasión por un monto de $523 billones distribuido de la siguiente manera: 62,7% para gastos de funcionamiento, 21,6% para servicio de deuda y 15,7% de inversión. Comparado con el PGN del 2024 crece en promedio 4%. Sube funcionamiento (6,2%) y deuda (19,1%) y cae inversión (-17,4%).
La perla del proyecto de presupuesto es que está desfinanciado en $12 billones, faltante que el Gobierno pretende cubrir con otra reforma tributaria bajo el eufemismo de Ley de Financiamiento. El Ministro de Hacienda estaría a la espera de que el Congreso defina el monto del presupuesto para lo cual tiene un plazo de ley hasta el 15 de septiembre y dependiendo de si queda desfinanciado y su valor, afinará el golpe a los colombianos.
Golpe que no debe darse pues el país no soporta otra tributaria en este momento. Los efectos perversos de la del 2022 están a la vista como para introducir más impuestos. La reducción del impuesto de renta a las empresas es una golosina envenenada pues sería gradual y aplicaría de manera selectiva, y dado que no tocarían el IVA ni el 4X1000, la nueva carga impositiva recaería en las personas: los asalariados y los independientes.
Mientras tanto, crece la burocracia. El Ministerio de la Igualdad, que no sirve para nada, se creó para que la Vicepresidente acomode a sus amigos. Cuenta con 8 asesores del despacho, 5 viceministerios, 21 direcciones y 774 funcionarios de planta. Qué decir de la embajada en la FAO para comprar el silencio de la piltrafa de Armando Benedetti y las 10 nuevas embajadas anunciadas, con la ‘bicoca’ de 125 cargos más en el exterior.
Y proliferan los viajes. En los primeros dos años de Gobierno el presidente Petro realizó 46 viajes al exterior, completando 100 días fuera del país; el doble de sus antecesores. Similar Francia Márquez quien ha cruzado la frontera en 20 oportunidades. Si fuera con un grupo pequeño vaya y venga pero los hacen con un séquito de funcionarios y amigos. Y cuando se les cuestiona por el derroche dicen sin sonrojarse que “seguirán viajando”.
Seguirán viajando por el mundo -quemando combustible- al tiempo en que destruyen a Ecopetrol. La echada para atrás en la compra del 30% de la empresa CrownRock es de lo más grave que le ha ocurrido a la empresa; por la intromisión indebida del Presidente en contra de los intereses de la compañía y porque el proyecto tenía previsto sumarle 65 mil barriles diarios de producción y una utilidad anual por encima de $1,5 billones.
Si lo anterior no fuese suficiente para negarse a tramitar una nueva reforma tributaria, sumémosle la corrupción. Este es el momento en que no se sabe el tamaño del desfalco en la Unidad de Gestión de Riesgos y la responsabilidad penal del Ministro de Hacienda; el mismo que presentará la reforma. Si el país estuviese creciendo y hubiese capacidad de pago, y se tratase de un Gobierno serio, austero y honesto, otra sería la circunstancia. Pero no es así. Es un muy mal momento y ante todo, no hay confianza en el Gobierno.
Francisco José Lloreda Mera
Abogado y doctor en política de la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Ministro de Educación, Embajador en La Haya, Alto Consejero Presidencial para la Seguridad Ciudadana, y Director de El País de Cali. Actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, gremio de la industria de hidrocarburos.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar