El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Mujeres que migran

Para quienes busquen inspiración en estos días de desconcierto, recomiendo leer tres autoras, como hice yo...

Paola Guevara, columnista
Paola Guevara, columnista | Foto: El País

12 de may de 2025, 01:11 a. m.

Actualizado el 12 de may de 2025, 01:11 a. m.

Concluyó ayer la Feria Internacional del Libro de Bogotá, edición 37, donde tuve la oportunidad de presentar, entre otros, los libros de tres autoras latinoamericanas, esenciales para entender los tiempos que corren.

Para quienes busquen inspiración en estos días de desconcierto, recomiendo leer las tres como hice yo: en bloque, una tras otra, pues limpian la retina y permiten apreciar, más que nunca, el país que (todavía) tenemos y tanto debemos cuidar.

La primera de ellas es Canción de antiguos amantes, novela de la gran escritora colombiana Laura Restrepo, que nos lleva por los vericuetos migratorios del África y retrata la vida de las mujeres que migran a pie, bajo el sol más inclemente, por Somalia, Etiopía, Yemen. Territorios alguna vez de grandeza, donde aún se narran las leyendas de la Reina de Saba, madre de los perfumistas modernos, suntuosa maga del incienso y fascinación del Rey Salomón.

Hoy, en cambio, ser mujer migrante en estas regiones significa estar expuesta a ver morir a los hijos de hambre, ser violado y robado en los caminos si te marchas, y objeto de ablación y matrimonio infantil si te quedas para repetir los viejos patrones ancestrales que ven en el cuerpo femenino un territorio donde confluyen todas las violencias.

La segunda novela es Contradeseo, de la novelista colombiana Gloria Susana Esquivel, que nos acerca a otra migración muy distinta pero igualmente compleja: Estados Unidos y la búsqueda del “Sueño Americano”, que muchas veces termina en pesadilla. La clase media educada, con pareja y amigos, se estrella con la letra menuda de un contrato desconocido e insospechado.

La tercera novela es Atrás queda la tierra, de la venezolana Arianna De Sousa. Quizá la más dura de todas, por autobiográfica, por estar escrita en primera persona, por resultarnos más cercana desde lo geográfico (la ruta migratoria de una madre y su hijo, de Venezuela hasta Chile).

Lo más revelador y doloroso de esta novela es la evidencia de una generación de venezolanos que, de buena fe, creyó en las promesas de un falso profeta de la igualdad y la justicia social, una generación entera que se radicalizó con los discursos de Hugo Chávez y que, después del colapso de su proyecto corrupto y mezquino, tuvo que ver a sus hijos y nietos migrar sin nada en los bolsillos.

Esta novela durísima, que obliga a hacer pausas para respirar y llorar de horror, debería ser leída por muchos colombianos, porque no hemos sabido valorar lo que sí tenemos, lo que aún tenemos, lo que sí funcionaba, lo que significa que tu hijo pruebe una pera, tenga una patria, conserve una raíz.

Al final, las tres novelas son redimidas por la fuerza poderosa, resiliente y amorosa de las madres, único bálsamo cierto para un mundo que migra hacia lo incierto.

Paola Guevara (Cali, Colombia). Escritora, periodista, editora y columnista de Opinión. Sus novelas 'Mi Padre y Otros Accidentes' (autobiográfica) y 'Horóscopo' (ficción), publicadas en español por Editorial Planeta y traducidas al italiano por Cento Autori, están en proceso de llegar al cine. Tras 21 años de destacada trayectoria en importantes medios de comunicación escritos nacionales y regionales, como Revista Cambio, Cromos, Casa Editorial El Tiempo o El País Cali, entre otros, desde el año 2022 es Directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Asesora en Protocolos de Familia, conferencista, gestora de proyectos editoriales y coach de escritura creativa, en la actualidad vive en Cali y escribe su tercera novela.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis