El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

La ruta del Darién

Hoy es una ruta cuasi mortal, un sector de la geografía que se puede penetrar corriendo enormes riesgos.

Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa | Foto: El País.

Fernando Cepeda Ulloa

23 de nov de 2024, 02:17 a. m.

Actualizado el 23 de nov de 2024, 02:17 a. m.

“Hay quien huye del fuego entrando a un incendio”, (último verso de un poema de Juan Mosquera Restrepo, y que antecede la introducción).

Digo la ruta del Darién, porque en eso se convirtió lo que denominábamos el tapón del Darién para significar exactamente lo contrario de lo que es ahora. Hoy es una ruta cuasi mortal, un sector de la geografía que se puede penetrar corriendo enormes riesgos.

Desde hace un buen rato, no sé desde cuándo, personas que tienen la ansiedad por llegar a conquistar eso que llaman el sueño americano han venido utilizando la ruta del Darién para hacer un itinerario realmente tortuoso, lleno de peajes controlados por organizaciones criminales y corriendo riesgos en la selva, en los ríos y en el mar difíciles de describir. He escuchado en algunas ocasiones relatos casi interminables de estos migrantes desesperados, y no hablemos de lo que significa ir acompañados de su familia, en ocasiones con niños de brazos o muy pequeños. Son historias desgarradoras y uno esperaría que alguna organización internacional se ocupara de disuadirlos o de hacerles más llevadera esa miedosa aventura.

Sin duda, la política anti migratoria de Trump tendrá esta ruta como uno de sus principales y más urgentes objetivos, en este caso para taponarla.

Sería sensato que Colombia controle esta parte del país oportunamente y no cuando estemos obligados a hacerlo.

Un excelente y audaz fotógrafo, Federico Ríos Escobar, acompañado de Julie Turkewitz, se empeñó en construir un ‘resumen visual’ de esta espantosa experiencia que desde 2023 ha sido utilizada por medio millón de personas buscando así “conectar pasados difíciles con futuros inciertos”, escribe Julie. Y añade que estas imágenes fotográficas convierten al Darién (es el nombre del voluminoso libro) en “un símbolo de la demanda mundial de refugio”.

Julie comienza su breve introducción con estas reflexiones: “Un bote en una playa de Colombia. Después del crepúsculo, el cielo es de un gris polvoriento, el mar de un azul turquesa. Los árboles enmarcan la escena y se abren a un claro. Frente a nosotros, una gran multitud de personas se reúne en la arena metiendo sus últimas pertenencias en grandes bolsas plásticas negras, con la esperanza de protegerlas. Nos dirigimos a Panamá, a una jungla que nos llevará a otro país, y luego a otro, y finalmente a esa legendaria tierra prometida: los Estados Unidos”.

Cada fotografía va acompañada de breves comentarios que ayudan a percibir el dramatismo de la situación que viven estos soñadores de una vida mejor que la que tienen en sus países, algunos tan lejanos como los africanos, para satisfacer así sus aspiraciones de bienestar y las de su familia. Horrible que esto ocurra en nuestro tiempo y cuando nos permitimos colosales desperdicios de dinero en obras o actividades que no se justifican ante la miserable situación que estos ciudadanos tienen que vivir por algún tiempo para llegar a la meta deseada y así huir de la precariedad de sus países o de la violencia que los ahuyenta.

Nunca se ha debido propiciar esta ruta tortuosa y trágica. Algún día conoceremos versiones escritas y hasta documentales o películas sobre la miseria que estos ciudadanos tuvieron que vivir impulsados por un deseo de mayor libertad o de bienestar, así este sea precario o, simplemente, sea una garantía de supervivencia.

Fernando Cepeda Ulloa

Experto en Ciencias Políticas, profesor y diplomático. Estuvo vinculado a la Universidad de los Andes por 23 años, durante los cuales enseñó Ciencia Política y ocupó varios cargos como Rector Encargado, Vicerrector y Decano de Ciencias Políticas, entre otros. Se ha desempeñado como Embajador en Canadá, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajador en Inglaterra, Ministro Plenipotenciario en Washington y encargado de Negocios. Fernando Cepeda Ulloa ha sido Ministro de Gobierno, de Comunicaciones, Consejero Presidencial y Viceministro de Desarrollo Económico.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis