El pais
SUSCRÍBETE

Columnista

La pandilla del terror

Los Saudíes son los grandes derrotados, mientras que los Hutíes se consolidaron como el principal poder en Yemen...

Marcos Peckel.
Marcos Peckel. | Foto: El País.

Marcos Peckel

7 de may de 2025, 03:35 a. m.

Actualizado el 7 de may de 2025, 03:35 a. m.

De repente, sin previo aviso, saltaron a los titulares de los medios y se convirtieron en vedetes de los ‘proges’ que celebran sus andanzas. Desde uno de los países más pobres del mundo, un territorio cuyo frágil Estado colapsó durante la primavera árabe, una banda de ‘rebeldes’ llamados Hutíes, pusieron en jaque el comercio mundial, lanzando sofisticados misiles y drones a embarcaciones que entran al Mar Rojo navegando hacia el canal de Suez. Adicionalmente, han disparado más de 400 misiles contra Israel que, por fortuna para unos y otros, habían sido interceptados y no habían llegado a su blanco.

Hasta el pasado sábado, que un misil lanzado desde territorio yemení impactó cerca al aeropuerto internacional de Israel, dejando un saldo de seis heridos. Si hubiera caído en la terminal, hubiera podido causar una verdadera tragedia.

Por varias décadas, los rebeldes Hutíes, musulmanes zaidies chiitas, cuyo nombre deriva del líder de la tribu, Hussein Badreddin al-Houthi, lucharon contra el gobierno de Yemen, país tribal, mayoritariamente sunita, que por 33 años estuvo acaudillado por Ali Abdullah Saleh, uno de esos dictadores derrocados durante la primavera árabe. La caída de Saleh desató una guerra civil a varios bandos y los Hutíes armados y entrenados por Irán por su afinidad religiosa, lograron en poco tiempo ocupar la capital, Sana y otras ciudades del país dejando al gobierno oficial, entonces encabezado por Mansur al-Hadi, únicamente en control del puerto de Adén y sus alrededores, mientras que el oriente del país quedaba en firme control de Al Qaeda y otras milicias yihadistas.

En 2015, horrorizados de tener en su patio trasero un territorio controlado por aliados de Irán, Arabia Saudita junto con Emiratos Árabes y Qatar lanzaron una guerra contra los Hutíes, otro escenario más de esas guerras de proxis entre Teherán y Riad que azotan la región. Guerra de bombardeos indiscriminados contra los territorios ocupados por los Hutíes, que durante los siguientes años dejaron más de 200 mil civiles muertos y causaron la peor crisis humanitaria del planeta: hambruna y epidemias.

Después de nueve años de guerra, las partes negociaron un cese al fuego. Los Saudíes son los grandes derrotados, mientras que los Hutíes se consolidaron como el principal poder en Yemen, no al servicio de la atribulada y sufrida población, sino al servicio del régimen de los Ayatolas en Teherán. Mientras la población apenas sobrevive con ayudas humanitarias del exterior, los Hutíes se hicieron a un sofisticado arsenal proveído por Irán, del cual hacen uso en estos momentos para beneficio de los intereses geopolíticos de sus patrones.

Las últimas semanas han sido testigos de incesantes bombardeos a los Hutíes por parte de cazas norteamericanos desde los portaviones Truman y Vinson, lo cual, sin embargo, no ha evitado que esta pandilla prosiga sus ataques desde el amplio territorio que controlan. Hoy se anunció un cese al fuego entre Estados Unidos y los Hutíes que Trump denominó capitulación.

Tras el ataque a su aeropuerto es el turno de Israel, que asestó un golpe demoledor a los Hutíes y su infraestructura terrorista destruyendo el aeropuerto de Sana, el puerto de Hodeida, plantas eléctricas y otros. Los Hutíes son el último eslabón que queda de los proxis proiraníes, tras las derrotas desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, de Hezbollah en Líbano, Hamás en Gaza y la caída del régimen de Assad en Siria.

Israel no se va con juegos y podríamos estar ad portas de la derrota de los Hutíes, a quienes acechan las fuerzas legítimas del gobierno de Yemen, que esperan el momento adecuado para recuperar el control de su territorio.

¿Habrá llegado ese momento?

Marcos Peckel

Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Analista internacional para varios medios en Colombia y el exterior. Colaborador y columnista de El País desde el 2001.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Gloria H.

Columnistas

Dar a luz