El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

La consigna: evitar liquidación empresarial

El régimen de Garantías Mobiliarias amplía el tipo de bienes muebles que pueden servir como respaldo a las obligaciones. Este modelo ha permitido que más de 418 mil MiPymes hayan accedido a crédito formal.

Julián Domínguez Rivera.
Julián Domínguez Rivera. | Foto: El País.

Julián Domínguez Rivera

12 de abr de 2025, 03:08 a. m.

Actualizado el 12 de abr de 2025, 03:08 a. m.

Tuve la oportunidad de participar, junto a más de 50 especialistas y profesionales de 13 países de América y Europa, en la primera edición del Panama’s Arbitration & ADR Week, organizado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP).

Un evento clave que permitió mostrar la importancia que tiene para Colombia su sector empresarial, caracterizado por su solidez, confianza y admiración, lo que se traduce en crecimiento económico. Gracias al registro mercantil, nuestro país cuenta con datos actualizados para estructurar información estadística y estudios de la dinámica empresarial y su movilidad, entendida esta como la capacidad de superar su tamaño.

Una condición para la sostenibilidad es el crecimiento de su tejido empresarial amenazado, entre otros aspectos, por la incertidumbre de las políticas públicas, lo que impacta su supervivencia y movilidad. Para fortalecer a nuestras empresas, en particular las Pymes, hemos identificado múltiples factores que son indispensables para conjurar su riesgo de liquidación y estancamiento. Ellos tienen que ver con el tamaño, la capacidad de acceder a mercados internacionales, atraer capital, su organización jurídica, el acceso al crédito y su capacidad para conectarse a una aglomeración productiva o clúster.

Entonces, tuve ocasión de presentar en mi ponencia en el evento panameño, tres ejes desde los cuales se preservan las empresas y se fortalece su quehacer: el acceso al crédito, a través del régimen de Garantías Mobiliarias, el Procedimiento de Recuperación Empresarial (Pres) y por último las iniciativas legales de arbitraje ejecutivo tramitadas a través de los Centros de Conciliación de las Cámaras.

El régimen de Garantías Mobiliarias amplía el tipo de bienes muebles que pueden servir como respaldo a las obligaciones. Este modelo ha permitido que más de 418 mil MiPymes hayan accedido a crédito formal. Es tan eficiente este mecanismo que, de cada cien créditos, solo cuatro entran en condición de incumplimiento. El rol de la solución de controversias en este tema tiene que ver con los procesos de ejecución, los cuales se efectúan en los Centros de Arbitraje de las Cámaras, que facilitan llegar acuerdos ágiles y sin acudir a la jurisdicción ordinaria.

Las Cámaras juegan también un papel protagónico en Procesos de Recuperación Empresarial. En la pandemia se reglamentaron iniciativas transitorias que propiciaban acuerdos entre deudores y acreedores para garantizar la continuidad de la operación de empresas y la actividad económica. Mecanismo de la mayor importancia para los empresarios que se encuentran con altos niveles de endeudamiento, que impacta la reducción del cierre de empresas y la destrucción del empleo. En este aspecto, el Sistema Cameral realizó una ardua labor para extender las ventajas de estos procedimientos, por lo cual el Gobierno Nacional tomó la decisión de hacerlas permanentes. Es así como, mediante la Ley 2437 de 2024, determinó que estos procesos se adelanten en los Centros de Conciliación de las Cámaras.

En lo referente al Arbitraje Ejecutivo cursa trámite un proyecto de ley en el Congreso, que tiene como objetivo que procesos ejecutivos que hoy se adelantan ante la justicia ordinaria y que toman largo tiempo, puedan adelantarse de manera eficiente y eficaz en los Centros de Conciliación de las Cámaras de Comercio. Excelente noticia que descongestiona el aparato judicial y dinamiza las relaciones comerciales.

El empresariado cuenta con herramientas que le permiten solucionar las controversias derivadas del ejercicio comercial, de tal manera que se reduzcan costos y tiempo. La competitividad no solo tiene que ver con mejorar la posición de las empresas en el mercado, implica, entre muchos aspectos, ser eficientes. Los anteriores mecanismos en los que tienen gran incidencia las Cámaras de Comercio apuntan a apoyar a los empresarios en este camino.

Julián Domínguez Rivera

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas