El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Geopolítica de minerales

China domina la mayor parte de la extracción global de tierras raras pesadas y procesa el 98 % del material.

Mario Carvajal
Mario Carvajal | Foto: El País

Mario Carvajal Cabal

16 de abr de 2025, 02:38 a. m.

Actualizado el 16 de abr de 2025, 02:39 a. m.

Las recientes sanciones impuestas por Donald Trump, en particular contra China, resultan contraproducentes. La actual guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo ha desencadenado aranceles del 145 % por parte de Estados Unidos hacia China y del 125 % por parte de Pekín hacia Washington, generando tensiones globales. Aunque Trump sostiene que su estrategia ha obligado a varios países a renegociar en términos más favorables para EE. UU., su confrontación con Pekín podría salirle muy costosa, especialmente en lo relacionado con minerales críticos, donde China tiene una ventaja estratégica.

Minerales escasos como el disprosio y el praseodimio, producidos en cantidades diminutas, son esenciales para baterías, tecnologías limpias, armamento y equipos médicos, y su producción está fuertemente concentrada en territorio chino. Como represalia a los aranceles, Xi Jinping ha comenzado a restringir su venta a Estados Unidos. Aunque aún no se trata de una prohibición total, no sería sorprendente que eso cambie pronto.

En un caso comparable, en diciembre de 2024 China prohibió la exportación de galio, germanio y antimonio, minerales utilizados en chips, radares y satélites. Desde entonces, sus precios se han triplicado en Occidente frente a los niveles locales en China. Sin embargo, su impacto fue contenido.

Ahora bien, en el caso del disprosio y el terbio —críticos para regular el calor en los imanes que impulsan turbinas eólicas offshore, jets y naves espaciales—, así como del holmio, erbio, tulio, iterbio, itrio y lutecio —todos fundamentales para la fabricación de microchips de inteligencia artificial, máquinas de resonancia magnética, láseres, cables de fibra óptica, entre otros—, la contención de su impacto en caso de una prohibición no está garantizada.

Además, China domina la mayor parte de la extracción global de tierras raras pesadas y procesa el 98 % del material. Estos minerales no se encuentran en estado puro y, a diferencia del galio o el germanio, no son subproductos de metales comunes como el aluminio o el zinc. Separarlos requiere habilidades especializadas difíciles de replicar en el corto plazo.

Pekín también cuenta con la capacidad de rastrear cada tonelada de mineral extraído y procesado, y de analizar la demanda global para identificar posibles reventas a Estados Unidos. Esto disuadiría a terceros países de actuar como intermediarios. Si las restricciones se endurecen, el precio del disprosio podría alcanzar los $ 300 por kilo, encareciendo muchos productos tecnológicos. Las turbinas eólicas offshore podrían dejar de ser rentables, los autos eléctricos se verían forzados a usar motores más pequeños, y la industria de defensa estadounidense enfrentaría dificultades, al depender de estos materiales para radares, drones y sistemas de armamento.

Aunque una prohibición también afectaría a China —al reducir la demanda global y acelerar innovaciones que disminuyan la dependencia—, esa transición tomaría tiempo. Por su parte, construir una cadena de suministro alternativa para Estados Unidos tomaría, en el mejor de los casos, entre tres y cinco años.

Si Washington aspira a liderar las industrias del futuro, como la inteligencia artificial, debe manejar con mayor prudencia su política comercial. De lo contrario, su ventaja tecnológica podría diluirse, y Pekín ganaría terreno en la disputa global por el poder económico y geopolítico.

Mario Carvajal Cabal

Internacionalista de la Universidad Javeriana, magister en Estudios Latinoamericanos de University of Oxford y candidato a la maestría en Economía Política Internacional del London School of Economics. Analista de política internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis