El pais
SUSCRÍBETE

Columnista

El legado africano

El conjunto ofrece una historia de la formación de Colombia que, a diferencia de lo que ocurre en los manuales de historia al uso, presta atención al contexto internacional en el que nuestra historia se ha producido.

Carlos Jiménez.
Carlos Jiménez. | Foto: El País.

23 de may de 2025, 02:57 a. m.

Actualizado el 23 de may de 2025, 02:57 a. m.

Para mí son pocos los elogios que se hagan al enorme esfuerzo organizativo e intelectual realizado por Darío Henao para recuperar, revalorizar y actualizar el legado histórico de África. Uno de los tres legados que han dado forma a la nación colombiana, tal y como lo ha recordado Ricardo Sánchez, en una reciente conferencia ofrecida en el marco del doctorado en Historiografía de la Literatura colombiana de la Universidad del Valle, otra de las iniciativas académicas del profesor Henao.

Sánchez hizo su propuesta en el marco de su conferencia Changó, las rebeliones de las africanías en América. Y la repitió al día siguiente en la presentación de su más reciente libro, ‘Hacia la independencia. De la Colonia a la República. Derechos, multitudes y revolución’, cuya secuencia ordenada de capítulos concluye con un anexo verdaderamente programático, encabezado por un texto cuyo título no puede ser más pertinente: La hormiga y el águila. Una épica indoafroamericana.

El conjunto ofrece una historia de la formación de Colombia que, a diferencia de lo que ocurre en los manuales de historia al uso, presta atención al contexto internacional en el que nuestra historia se ha producido. El primer capítulo, Una época de transición, está dedicado a la conquista y la colonización española, e incluye la referencia a los primeros movimientos de resistencia a las mismas, entre las que sobresalen la rebelión cimarrona y palanquera encabezada entre nosotros por Benkos Bioho y la encabezada por Tupac Amaru en Perú.

En dicho escenario ya están presentes los tres componentes históricos de nuestra nacionalidad y el esbozo de las relaciones conflictivas que mantendrán a lo largo de la historia. De la que forman parte indisoluble dos acontecimientos cruciales: La revolución haitiana y la secuela de guerras civiles desencadenada en España por la ocupación de Napoleón.

La revolución haitiana fue influyente no solo porque fue la primera revolución de esclavos triunfante de la edad moderna, sino porque Petión, otro de sus grandes líderes, prestó una ayuda económica y militar a Bolívar cuando ya nadie más estaba dispuesto a prestarla. Las guerras civiles en España, porque la profunda crisis política e institucional que las generó, contribuyó decisivamente a la irrupción de nuestro propio movimiento de independencia y a su consolidación. En fin, estamos ante un libro de lectura tan aleccionadora como oportuna.

Historiador y crítico de arte. Profesor de la Unviersidad Europea de Madrid y corresponsal de la revista ArtNexus en España. Es columnista del diario El Pais de Cali desde 1994.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Benjamin Barney Caldas

Columnistas

El Siglo XXI

Jorge Restrepo Potes

Columnistas

Asuntos varios