Columnistas
Ejemplos
Conformar ciudades dentro de la ciudad en la extendida ciudad actual que ya es Cali, a partir de las agrupaciones espontáneas que ya se han formado, dotándolas del equipamiento urbano...

10 de abr de 2025, 02:53 a. m.
Actualizado el 10 de abr de 2025, 02:54 a. m.
Madïnat Al-Zahrä, la ciudad brillante, fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar, entre los años 936 y 940, el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 5 km a las afueras de Córdoba, en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena. Las razones para ello las explica. Eduardo Manzano Moreno en La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas, 2019, cuando se pasó el gobierno del Califato, desde un alcázar en una ciudad muy activa en crecimiento a una pequeña y totalmente estatal y aislada en el campo; y son parecidas a las de Juscelino Kubitschek y Brasilia en 1956.
En Cali, por razones similares, se trasladó en 1972 su vieja alcaldía a un nuevo Centro Administrativo Municipal, el CAM, emplazado en la margen izquierda del río Cali (el llamado antes río de la ciudad) a menos de un kilómetro del Centro Fundacional, localizado justo al frente, en la margen derecha. Este Centro Administrativo Municipal está integrado por cinco edificios unidos entre ellos, tres bajos y dos muy altos, rodeando tres costados de una plaza y, en buena parte, separados del reciente crecimiento de la ciudad hacia el norte, por extensos parques; es decir, conformando una pequeñísima ciudad estatal.
Lo anterior confirma la pertinencia de conformar ciudades dentro de la ciudad en la extendida ciudad actual que ya es Cali, a partir de las agrupaciones espontáneas que ya se han formado, dotándolas del equipamiento urbano indicado: avenidas, paseos, plazas parques y zonas verdes, más servicios públicos, de salud y educación. Serían unas al norte y otras al sur del actual Centro Ampliado, que sería la principal, más otra al oriente, la que ya cuenta con su bulevar, pero nada más. Y fuera de la ciudad, conformando el Área Metropolitana de Cali, por supuesto, estarían Yumbo y Jamundí, separadas de Cali por ‘cinturones’ verdes.
Al norte: el CAM más los barrios adyacentes. Chipichape, uniendo los centros comerciales existentes con una estación del Tren de Cercanías, y conjuntos de vivienda alrededor y al sur del Edificio Venezolano. Menga, a lo largo de parte de la autopista Simón Bolívar, estimulado allí un centro comercial y con estación del tren de cercanías. Al sur: San Fernando, alrededor del Parque Panamericano, que es una plaza. ‘Marasataca’, alrededor del cruce de la Carrera 50 con el nuevo eje urbano-regional a lo largo del corredor férreo. Universidades, entre la Carrera 83 y 127, donde están casi todas, y colegios, centros comerciales y desarrollos de vivienda.
Y por supuesto, cada una de estas pequeñas ciudades contaría con su respectivo alcalde sectorial (califa) y su concejo sectorial (diwan) elegidos democráticamente, y asesorados por ciudadanos cultos (ulemas) en representación de universidades, gremios profesionales y asociaciones de ciudadanos. Un gobierno sectorial que procure a los ciudadanos (umma) de cada pequeña ciudad dentro o fuera de la ciudad una Madïnat brillante: segura, funcional y agradable al recorrer diariamente las calles de sus barrios, y que su patrimonio construido, sus plazas y parques los emocione, o al visitar ocasionalmente otras en Cali.
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, y en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998.