Mundo
Gran Agujero Azul de Belice: Hallazgo científico alerta sobre el cambio climático
Este hallazgo podría cambiar la comprensión sobre la intensificación de fenómenos climáticos extremos.

Las profundidades del océano han sido un misterio para la humanidad. Y es que con la mayoría de los océanos aún sin explorar, los científicos continúan enfrentando retos significativos para desentrañar lo que realmente ocurre bajo el mar.
Se estima que menos del 5% del fondo marino ha sido explorado, dejando un vasto 95% del océano por descubrir.
Sin embargo, un reciente descubrimiento en el Gran Agujero Azul de Belice ha arrojado datos sorprendentes que podrían alterar nuestra comprensión del cambio climático y sus efectos sobre los fenómenos meteorológicos.
Hallazgo en el Gran Agujero Azul
El Gran Agujero Azul, un gigantesco sumidero submarino ubicado en la costa caribeña de Belice, ha sido objeto de una expedición científica de alto nivel liderada por el Dr. Dominik Schmitt de la Universidad Goethe de Frankfurt.
Durante esta expedición, un equipo de científicos perforó el fondo del agujero para extraer un núcleo de sedimento de 30 metros de longitud.
Lo que parecía ser una simple muestra de sedimentos resultó ser un tesoro de información sobre el comportamiento climático de los últimos 5.700 años.
Este agujero submarino, conocido por su falta de oxígeno y su estratificación natural, actúa como un archivo natural donde los sedimentos que se depositan permanecen inalterados a lo largo del tiempo.
Cada capa de sedimento encontrada en el núcleo corresponde a un evento ciclónico específico, ya sea un huracán, tornado o tormenta tropical, que pasó por la región a lo largo de los siglos.

Gracias a la ausencia de oxígeno, estos sedimentos se conservan perfectamente, permitiendo a los investigadores reconstruir un registro histórico de la actividad ciclónica en el Caribe.
Los resultados de este análisis revelan un patrón inquietante que, en los últimos 5.700 años, ha existido un aumento gradual y constante en la frecuencia e intensidad de los ciclones.
Lo que es aún más preocupante es que este aumento parece estar relacionado con el cambio climático global. El estudio sugiere que el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, una franja cerca del ecuador donde se originan numerosas tormentas, ha jugado un papel crucial en este fenómeno.
A medida que el planeta se calienta, esta zona de convergencia se desplaza, alterando los patrones meteorológicos y provocando un mayor número de ciclones.

El análisis de las últimas dos décadas revela que la frecuencia de ciclones en la región ha aumentado considerablemente, con un total de nueve ciclones registrados en los últimos 20 años, lo que rompe con el patrón histórico observado en períodos previos.
Esta tendencia no muestra signos de desacelerarse. De hecho, los modelos climáticos sugieren que el Caribe, junto con otras regiones costeras vulnerables, podría experimentar un número sin precedentes de ciclones en las próximas décadas.
Finalmente, se prevé que, durante este siglo, la región podría enfrentar hasta 45 ciclones, lo que representa un aumento exponencial en comparación con los datos históricos.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar