Mundo
Expresidente de Perú, Ollanta Humala, es condenado a 15 años de prisión; aquí los detalles
Humala es acusado por lavado de activos agravado.

En un fallo que marca un precedente fuerte en la justicia peruana, el expresidente Ollanta Humala Tasso (2011–2016) fue condenado este martes a 15 años de prisión efectiva por el delito de lavado de activos agravado.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que Humala recibió financiamiento ilícito para sus campañas electorales de 2006 y 2011, provenientes del gobierno venezolano de Hugo Chávez y de la constructora brasileña Odebrecht.
Junto a Humala, su esposa y ex primera dama, Nadine Heredia, fue sentenciada a la misma pena, señalada como la principal gestora de las campañas del Partido Nacionalista Peruano (PNP), organización con la que su esposo alcanzó la presidencia en 2011.
Creamos #Beca18 ante la necesidad de dar oportunidades a miles de jóvenes que, por diferentes factores, no podían acceder a universidades nacionales e internacionales que explotaran su talento. Acabar con esas oportunidades, juega contra ellos, contra la educación y el país. 1/2 pic.twitter.com/ImFJghXhiE
— Ollanta Humala Tasso (@Ollanta_HumalaT) September 23, 2022
Caso de Humala
Tras la lectura del fallo, se ordenó la ejecución inmediata de la condena, por lo que agentes de la Policía Nacional del Perú ingresaron a la sala del tribunal para proceder con la detención del exmandatario.
Heredia, quien asistió a la audiencia de manera virtual, también deberá cumplir prisión efectiva. Pues la reclusión de ambos será determinada por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El fallo fue leído por la jueza Nayko Coronado, quien indicó que la lectura íntegra de la sentencia se realizará el próximo 29 de abril.
No obstante, la magistrada fue enfática al afirmar que “se ha probado la comisión del delito de lavado de activos con estos actos diversos, de agenciarse dinero de procedencia ilícita”.
El tribunal identificó un patrón de aportes financieros que fueron ocultados y simulados con fines electorales.
Pues durante la campaña de 2006, Humala habría recibido alrededor de un millón y medio de soles provenientes, según el fallo, de la embajada venezolana en Lima, con vínculos directos al expresidente Hugo Chávez.
Cabe destacar, que en 2011, los fondos habrían alcanzado los tres millones de dólares, canalizados desde Brasil por la empresa Odebrecht.
Coronado precisó que el dinero fue insertado en la campaña bajo la apariencia de aportes lícitos, utilizando métodos que calificó como “típicos del lavado de activos”, como la declaración de donaciones inexistentes y el uso de terceros para simular contribuciones.
Además, la jueza sostuvo que los hechos evidencian “la existencia de una organización criminal” dirigida desde el círculo más cercano de Humala y Heredia, con fines claros de captación y ocultamiento de recursos irregulares.
Respuesta del expresidente
Durante el proceso judicial, que se extendió por varios años, Humala se defendió argumentando que si Odebrecht efectivamente envió dinero a Perú, este habría sido sustraído por su representante en el país, Jorge Barata.
“Si eso pasa, Barata se robó esa plata”, declaró en una entrevista en febrero pasado.
Urgente. Jorge Barata, exdirectivo de Odebrecht, en Perú se negó a declarar hoy en juicio que se sigue a consultores de Alpha Consult, que recibió dinero de constructora en Andorra,según fuentes judiciales. Esta misma posición la tendría para el caso Cócteles de Fuerza Popular. pic.twitter.com/XXbviWXy61
— Alonso Ramos (@AlonsoRamosG) July 4, 2024
Por su parte, Nadine Heredia negó haber recibido dinero de los gobiernos de Chávez o Lula da Silva, ni de empresas brasileñas.
Sin embargo, la Fiscalía presentó pruebas de su rol protagónico en la gestión financiera del PNP y su vinculación directa con los recursos cuestionados.
Finalmente, el tribunal estableció también un monto de reparación civil de 10 millones de soles (aproximadamente 2,67 millones de dólares) que deberán abonar los sentenciados en favor del Estado peruano.
Y es que la sentencia, aún apelable, se convierte en la primera de su tipo contra un expresidente de Perú por financiamiento ilegal de campañas.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar