Mundo

Francia busca oficializar la siesta en la jornada laboral: ¿cuáles son los países que lo han hecho?

Esta iniciativa estaría vigente desde el 2007 y algunos países ya la estarían aplicando

Distancia del celular a la hora de dormir.
Imagen de referencia: Dormir en el trabajo | Foto: Getty Images

30 de jul de 2025, 01:40 a. m.

Actualizado el 30 de jul de 2025, 01:40 a. m.

El gobierno de Francia anunció su intención de promover la siesta en espacios laborales y educativos, como parte de un plan para enfrentar los problemas de sueño que afectan a millones de ciudadanos.

Yannick Neuder, ministro de Salud, fue el encargado de presentar la iniciativa, que retoma una discusión que lleva varias décadas en la agenda pública del país, puesto que en 2007, el gobierno francés ya había evaluado la idea tras un informe técnico y una encuesta que revelaba que cerca de 10 millones de personas sufrían trastornos del sueño.

Los expertos destacan el impacto positivo del sueño compensatorio en quienes duermen menos entre semana.
Un nuevo análisis señala que dormir hasta tarde los fines de semana puede ser beneficioso para el organismo. | Foto: Getty Images

En ese momento, algunas empresas participaron de forma voluntaria en un experimento que consistía en ofrecer siestas de 15 minutos durante la jornada laboral. Aunque no se concretó en una normativa, la idea de incluir la siesta como parte del bienestar en el trabajo nunca desapareció.

“La propuesta no busca imponer medidas irrealizables”, afirmó Neuder. Según explicó, algunas empresas ya han comenzado a reflexionar sobre el tema desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa. También señaló que desde mediados de los años 2000 muchas organizaciones han incorporado espacios de descanso para sus empleados, y que en las oficinas de coworking más recientes estas salas se han vuelto cada vez más comunes.

Según datos recientes de la Agencia de Salud Pública de Francia, uno de cada tres franceses duerme menos de seis horas por noche. Uno de cada cinco sufre de insomnio, y la mitad de los ciudadanos considera que el estrés afecta negativamente su descanso. El Ministerio de Salud también informó que el 45 % de la población padece al menos un trastorno del sueño, y que la falta de descanso no solo afecta a los adultos: un 30 % de los niños y un 70 % de los adolescentes también enfrentan problemas para dormir.

“La calidad del sueño ha empeorado. Los franceses duermen cada vez menos y peor”, advirtió Neuder al presentar su hoja de ruta, en la que destaca que esta tendencia se ha agravado desde la crisis sanitaria, particularmente entre los niños, adolescentes y jóvenes. De hecho, se estima que en los últimos 50 años, los franceses han perdido una hora y media de sueño.

El tiempo de descanso es vital para la salud física y mental
Dormir abrazado a una almohada es más que una simple costumbre. | Foto: Getty Images

¿Qué países ya la han institucionalizado?

En otras partes del mundo, la siesta ya forma parte de la rutina laboral o educativa. En Japón, existe el inemuri, pequeñas siestas en cualquier lugar, incluso en oficinas, trenes o parques. Esta práctica es bien vista socialmente y asociada con el trabajo duro.

En China, la siesta conocida como wujiao está especialmente estandarizada en muchas escuelas y centros de trabajo. Suele durar unos 30 minutos y permite a los trabajadores sobrellevar las largas jornadas laborales. Incluso, la Constitución china afirma que “los trabajadores de la República Popular China tienen derecho al descanso”.

En los países islámicos, existe la qaylulah, un descanso tradicional antes de la oración, que proviene de prácticas atribuidas al profeta Mahoma y se considera beneficioso para el cuerpo y el espíritu.

En Europa, países como España, Italia y Grecia tienen una tradición cultural ligada a la siesta. Sin embargo, en el caso español, a pesar de la imagen que se proyecta al exterior, un estudio de 2017 de la BBC reveló que el 60 % de los españoles no duerme siesta nunca, y solo el 18 % lo hace algunas veces. La migración a las ciudades y el ritmo laboral han cambiado los hábitos de descanso.

La siesta también sigue presente en muchas regiones de Latinoamérica y otras zonas de clima cálido del mundo, especialmente en entornos rurales, donde también se utiliza como una pausa para refrescarse.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo