Mundo
Avión del secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, declara emergencia sobre el océano Atlántico
La aeronave retornó al Reino Unido, desde donde había despegado.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de oct de 2025, 06:44 p. m.
Actualizado el 15 de oct de 2025, 08:40 p. m.
Noticias Destacadas
El avión C-32 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que transportaba al secretario de Guerra, Pete Hegseth, declaró una emergencia en pleno vuelo sobre el océano Atlántico este miércoles.
De acuerdo con reportes preliminares de monitoreo aéreo, la aeronave emitió el código 7700, señal internacional que indica una emergencia grave, ya sea por falla mecánica, incendio o situación médica crítica.
Tras descender a 10.000 pies de altitud, el C-32 retornó al Reino Unido, desde donde había despegado.

Hegseth regresaba a Estados Unidos de Bruselas, tras una reunión de ministros de Defensa de la OTAN, cuando su avión realizó un aterrizaje no programado, dijo un portavoz del Pentágono, sin precisar el lugar.
“El avión del Secretario de Guerra Hegseth realizó un aterrizaje imprevisto en el Reino Unido debido a una grieta en el parabrisas. El avión aterrizó según los procedimientos habituales y todos a bordo, incluido el Secretario Hegseth, se encuentran a salvo”, dijo el asistente del Secretario de Guerra para Asuntos Públicos, Sean Parnell, en redes sociales.
“Todo bien. Gracias a Dios. Continuamos con la misión”, respondió Hegseth.
Durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN celebrada en Bruselas, Hegseth instó a los países europeos y a Canadá a aumentar su apoyo militar a Ucrania, especialmente mediante el programa Purl, una iniciativa impulsada por Washington que permite a Kiev adquirir armas estadounidenses financiadas por los aliados europeos.
“Consigues la paz cuando eres fuerte, no cuando usas palabras fuertes o señalas con el dedo. La consigues cuando eres fuerte y tienes capacidades reales que tus adversarios respetan”, declaró el Secretario en el encuentro.

En el marco del programa Purl, Ucrania ya ha recibido dos tramos de ayuda por valor de unos 2000 millones de dólares, financiados por Países Bajos y varios países escandinavos.
Alemania y Canadá se comprometieron a aportar otros 500 millones de dólares cada uno, mientras Ucrania espera que pronto se ultimen nuevos desembolsos.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, aseguró que más de la mitad de los 32 países ya han respondido a la petición, sin precisar, sin embargo, los importes.
El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunirá el viernes con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y analiza la posibilidad de autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev, un paso que permitiría a Ucrania golpear más profundamente dentro del territorio ruso y aumentar la presión sobre el Kremlin para frenar el conflicto.
*Con información de AFP
Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.