Mundo
Coreano en Colombia habló de las diferencias que tienen los países en salud mental: “Hay límite de acceso”
El extranjero contó su experiencia con el sistema de salud, analizando la atención que recibió, ya que él padece una enfermedad de salud mental.

2 de jul de 2025, 06:49 p. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 06:50 p. m.
Noticias Destacadas
El creador de contenido coreano, que aparece en su canal de TikTok como Julián Moon, relata por medio de perfil su experiencia en Latinoamérica, y documenta todas las diferencias que identifica en comparación con su país natal.
En uno de sus videos más virales, que ya cuenta con más de dos mil vistas, menciona las principales diferencias entre el sistema de salud mental en Colombia y Corea del Sur.

De acuerdo con su relato, al salir de su país de origen descubrió que las personas de Latinoamérica son más abiertas a hablar de este tema, algo totalmente opuesto a Corea, donde son más conservadores.
Retos que enfrenta el sistema de salud en Latinoamérica
A pesar de que en esta región se habla abiertamente más del tema, él descubrió que la cobertura de salud no es tan buena y hay límites en el acceso a la misma. Su infraestructura se queda corta, añadió.
El creador de contenido hace un análisis con base a su experiencia en el sistema, ya que él fue diagnosticado con esquizofrenia.
Estigmatización y comparaciones
Julián Moon afirma que, en su país natal, las personas creen que quienes padecen esta enfermedad mental son peligrosos.
“En Corea, todo el mundo me dijo que esas personas son peligrosas, locas y mi familia no me dejó salir del país. Pero peleé con mi familia y salí del país”, narró en su videoclip.
Tras viajar, quedó encantado con la región y manifestó que ya no se ve viviendo en su país de origen.

“No puedo imaginar hacer otra vida en Corea, donde hay tanta mente cerrada”, afirmó.
No obstante, a pesar de que está muy feliz viviendo en el país, sí identificó unas desventajas en el área de la salud, entre ellas, el tipo de cobertura, ya que en la región asiática el seguro nacional cubrió aproximadamente el 90 % de sus gastos, en cambio, en Colombia no fue así.
Según reveló, “en Corea hay 15 psiquiatras por cada 100 mil personas, en Colombia solo hay 3 por 100 mil personas. Es mucha diferencia, son 5 veces de diferencias”, declaró.
Y añadió que analizando el tipo de presupuesto para la salud mental, también es mayor en su país natal.
“En Corea, el 5 % es para el presupuesto de la salud mental, en Colombia es menos del 2 %. Hay gran diferencia”. Con base a esto, asume que mediante la creación de leyes se lograrían grandes avances.
@julianmoonluna #Coreano 🇰🇷 compartió sobre su experiencia de #saludmental en #Corea 🇰🇷 y Colombia 🇨🇴
♬ sonido original - 🇰🇷 Julian Moon 🌙
Conforme lo recomendó la Organización Mundial de la Salud, lo más adecuado para la atención se basa en que, por cada 100 mil habitantes, se distribuyan 10 psiquiatras.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.