Judicial
Minas antipersonal dejan un accidente cada 2,5 días en Colombia; panorama en el Valle y el suroccidente es preocupante
Cauca y Nariño encabezan la lista. Las víctimas han disminuido desde 2016, pero las cifras continúan siendo preocupantes.

La presencia de minas antipersonal sigue generando preocupación en Colombia, especialmente en las zonas rurales donde el conflicto armado ha tenido más fuerza. Estos artefactos explosivos son altamente peligrosos y pueden causar amputaciones e incluso la muerte de las personas.
De acuerdo con la Fundación Barco, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, la Oficina del Consejero Comisionado de Paz reportó 36 accidentes con minas antipersonal y municiones sin explosionar, dejando a 12 víctimas civiles, (tanto fallecidas como sobrevivientes). Además, en 2024 se registraron 104 accidentes con artefactos explosivos, un aumento del 3 % con respecto al año anterior.
Por este motivo y con el fin de concientizar a los ciudadanos sobre el riesgo al que se enfrentan por la presencia de estos elementos, este viernes se conmemoró el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal.
Según Raquel Vergara, coordinadora de proyectos de la Fundación Barco, a pesar de que Colombia se suscribió a la Convención de Ottawa desde 2011 para disminuir el impacto que tienen estos elementos en la población civil, falta mucho por hacer.

“Desde el 2016 se ha notado una disminución de estos accidentes, pero vemos con preocupación lo que ha pasado con el incremento de todas las acciones de violencia y su impacto desproporcionado en la población civil, con graves resultados humanitarios como el desplazamiento, el confinamiento, la amenaza y el secuestro”, explicó Raquel Vergara a El País.
Los cinco departamentos con mayor cantidad de víctimas entre 1990 y 2025 son Antioquia, con 2675; Nariño, 1156; Meta, 1153; Norte de Santander, 973; y Caquetá, 954.
Suroccidente, afectado por las minas
El suroccidente colombiano ha sido una zona perjudicada por la presencia de minas antipersonal debido al actuar criminal de diferentes grupos al margen de la ley, especialmente en los departamentos de Cauca y Nariño.
De acuerdo con la Fundación Barco, en 2024 ambos territorios encabezaron las cifras de hechos que involucran estos artefactos explosivos. En Cauca hubo 32 damnificados por estos objetos, seguido por Nariño, con 18; Bolívar y Chocó, ambos con 13; y Antioquia, con 10.

“Históricamente, en el Cauca las cifras del Consejero Comisionado para la Paz señalan 709 víctimas y en Nariño 1156, siendo uno de los principales afectados por causa de las minas antipersonal”, indicó Raquel Vergara. Cabe mencionar que dichos datos tienen en cuenta los casos registrados entre 1990 y 2025.
Por otra parte, la experta manifestó que el Valle ocupó el sexto lugar en afectación con 4 hechos en 2024 y un histórico de 278 entre 1990 y 2025, “pero notamos con preocupación la situación de Buenaventura ya que es un punto estratégico en el tema de economías y lícitas”.
De acuerdo con Vergara, estos elementos no solo perjudican a las víctimas directas con la amputación de partes de su cuerpo o la muerte, sino que también influyen en la calidad de vida de sus pueblos.
“Es levantarse todos los días y pensar que en el territorio se encuentran estos artefactos, eso lo que hace es que las personas no puedan ir a trabajar, que los niños no vayan tranquilos a estudiar y que no puedan recrearse”, afirmó la coordinadora de proyectos de la Fundación Barco.
También llama la atención que territorios que ya habían sido declarados como libres de minas han sido contaminados nuevamente, por lo que las poblaciones deben estar alerta para denunciar posibles artefactos explosivos, especialmente en puntos donde delinquen grupos al margen de la ley.
Los niños, una población vulnerable
De acuerdo con datos de la Fundación Barco, en 2024 se registró un alarmante incremento del 200% en los menores de edad afectados en todo el país.
“Hacemos un llamado a autoridades nacionales, regionales y territoriales para que prioricen la implementación de programas de Educación en el Riesgo de Artefactos Explosivos dirigidos especialmente a niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Garantizar la continuidad educativa en entornos seguros es una responsabilidad compartida que requiere de estrategias integrales de prevención y del fortalecimiento institucional”, destacó Alfonso Otoya, director de la Fundación Barco.

Otoya agregó: “Solo así podremos reducir el impacto del conflicto en la niñez y asegurar que la educación siga siendo un derecho fundamental”.
Por su parte, Raquel Vergara sostuvo que en las instituciones educativas se debe enseñar a los niños a identificar los peligros que corren en las zonas rurales y a conocer las señalizaciones que indican que un lugar es sospechoso de estar minado.
“El llamado en este momento es que todos nos informemos y nos eduquemos en este riesgo que afecta a gran parte del país”, concluyó la experta.
Así debe actuar si hay minas
- Si nota algún objeto extraño debe detenerse, mantener la calma y alertar a quienes estén cerca sobre el posible peligro.
- No se acerque, toque ni mueva el objeto sospechoso.
- Evite tomar fotos o manipular objetos electrónicos.
- No coloque señales o marcaciones, pues puede activar el objeto.
- Camine sobre sus propias huellas para regresar a zona segura. Si va en grupo, con cuidado debe caminar uno detrás de otro.
- Alerte a la comunidad y comuníquese con las autoridades para que verifiquen si hay peligro.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar