Judicial
Luego de homicidios, atentados en cárcel de Villanueva y ataques en Univalle: ¿Se debe cambiar la estrategia de seguridad de Cali?
Expertos consideran que se debe dar prioridad a situaciones de riesgo.

20 de sept de 2025, 12:06 a. m.
Actualizado el 20 de sept de 2025, 12:06 a. m.
Noticias Destacadas
Los recientes hechos de inseguridad vividos en Cali generaron conmoción en los ciudadanos, quienes a través de diferentes medios expresaron tener temor ante la delincuencia que se ha presentado esta semana.
Entre las situaciones más preocupantes se encuentran ocho homicidios en menos de 24 horas, incluyendo la masacre de tres personas, desmanes en la Universidad del Valle que terminaron con camiones incinerados y un artefacto explosivo lanzado en inmediaciones de la cárcel de Villanueva.
Ante estos hechos, algunos concejales de la ciudad han expresado su desacuerdo con las estrategias de seguridad que se están implementando, pues según ellos, no están siendo suficientes para enfrentar lo que consideran como un patrón violento que afecta a la ciudadanía.
Hay preocupación por la delincuencia
“No puede ser que cada 8 días unos bandidos y bandas terroristas salgan a bloquear la ciudad y, además de eso, queman tractomulas, le quitan las motos a los guardas de tránsito y hacen fiestas como si eso fuera muy bueno”, aseguró Flower Rojas, concejal de la ciudad.

Por su parte, Daniella Plaza, concejala de la ciudad, se mostró preocupada por las cifras de homicidio que se han presentado, pues los jóvenes han sido principalmente afectados por esta situación.
“Entre enero y junio del presente año se presentaron 449 homicidios, de los cuales el 38 % corresponden a jóvenes. En julio, 75 casos de homicidios, en donde el 45 % corresponde a jóvenes, y en agosto, 85 homicidios, lo que representa un 34 % en jóvenes, entre 14 y 18 años de edad”, sostuvo Plaza.
Sobre el tema, el secretario de Seguridad, Jairo García, enfatizó que la política de seguridad de Cali tiene varios componentes, entre ellos la prevención de la violencia y la judicialización de criminales.
El funcionario detalló que los homicidios han disminuido desde junio gracias a la implementación del plan de choque y el Bloque de Búsqueda realizados por la Fuerza Pública y la Alcaldía de Cali.

“Frente a casos específicos, tanto el CTI de la Fiscalía como la Sijín de la Policía tienen toda la capacidad y el liderazgo para generar grupos especiales con el fin de resolver tanto delitos asociados al crimen organizado, como para otros hechos que han ocurrido en Cali”, explicó García.
El consultor en seguridad y paz, Felipe Fernández, indicó a El País que los delitos recientes demuestran que la ciudad atraviesa un patrón de inseguridad que combina letalidad concentrada, capacidad de sabotaje en el espacio público y demostraciones de fuerza criminal.
“Estos eventos ponen en evidencia que la reducción histórica de homicidios alcanzada en 2024, aunque relevante, no se tradujo en un control sostenido de las economías ilegales ni en una gobernanza de seguridad capaz de anticipar escaladas violentas”, dijo Fernández.
Por su parte, el experto en Seguridad, Héctor Herrera, indicó que, si bien es necesario realizar operativos de control en toda la ciudad como el Plan Arcángel o el Plan Semáforo, promovidos por la Secretaría de Seguridad y la Fuerza Pública, estos deben ser focalizados y no permanentes para lograr el objetivo de desincentivar la delincuencia.

“Se debe seguir realizando el Plan Relámpago, que consta en colocar puestos de control, pero debe ser rápido, de 10 o 15 minutos para hacer requisas, incautaciones y pedir antecedentes. Si se quedan mucho tiempo en el mismo puesto, como viene ocurriendo, el delincuente no va a pasar por el mismo sitio”.
Asimismo, Fernández indicó que la ciudad está fallando en varios frentes críticos, como por ejemplo en la focalización de la acción policial y preventiva, pues los homicidios se concentran en corregimientos y barrios específicos “sin que se vean intervenciones sostenidas en franjas horarias críticas”.
Además, indicó que la investigación debe articularse entre CTI de la Fiscalía y Sijín de la Policía Nacional para lograr golpes al crimen organizado, pues de acuerdo con el consultor en seguridad y paz, “los disturbios recientes revelan deficiencias en la gestión del desorden público, tanto en la anticipación como en los protocolos de respuesta y comunicación”.
El Secretario de Seguridad aseguró que a través de grupos focales compuestos por diferentes capacidades de la Fuerza Pública se ha logrado la captura de más de 400 señalados homicidas.
“Espero estar entregando la próxima semana un macroscopio para la Fiscalía seccional, que es una nueva capacidad de última generación para hacer investigación sobre casos de homicidio”, sostuvo García.
Sin embargo, Herrera, quien fue policía durante más de 25 años, aseguró que los planes de seguridad deben adecuarse a las circunstancias actuales y priorizar el blindaje de la ciudad para que durante los últimos meses del año los ciudadanos estén protegidos.
“Cali no necesita mil o dos mil uniformados más, lo que necesita es que realmente las autoridades, especialmente la Fiscalía, el CTI y las especialidades de la Policía realicen allanamientos”, indicó Herrera.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.