Judicial
La familia de Jhon Fredy pudo despedirlo en Calima El Darién: la historia, 18 años después de su desaparición
Fue encontrado por información de un aportante.

14 de jul de 2025, 10:43 a. m.
Actualizado el 14 de jul de 2025, 10:43 a. m.
Noticias Destacadas
En 2007 desapareció Jhon Fredy sin dejar rastro, por lo que su familia, desesperada, comenzó a buscar pistas sobre su paradero. Solo 18 años después sus hijas pudieron darle su último adiós, con su fotografía en las manos, para poder comenzar a sanar el duelo que las embarga.
Los hechos ocurrieron en Calima El Darién cuando, según testigos, el hombre viajaba en un bus por zona rural de este municipio, pero dos personas a bordo de una motocicleta lo hicieron bajar e irse con ellos.
Durante 16 años no hubo pistas para la familia que lo buscaba, solo rumores y versiones imprecisas sobre su paradero. Sin embargo, en 2023, un aportante de información proporcionó datos sobre un posible lugar de inhumación.
Si bien esta persona dio coordenadas exactas, mencionó que se trataba de un área a campo abierto, lo que aumenta la dificultad de encontrar el cuerpo debido al terreno y la extensión.

A pesar de ello, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Ubpd, que está realizando labores humanitarias en diferentes municipios del Valle del Cauca, evaluó la información recibida y decidió avanzar.
El equipo forense de la Ubpd en el departamento se trasladó al lugar. Realizó un levantamiento topográfico y siguió el protocolo técnico correspondiente. Durante la excavación, encontraron un objeto visible: un zapato deportivo. Debajo estaba el cuerpo de una persona.
“Para la Unidad de Búsqueda es muy importante contar con información que permita dar con el paradero de las 791 personas desaparecidas que tiene el Plan Regional de Búsqueda del Occidente del Valle, que incluye a Calima El Darién y municipios aledaños. Esta información confidencial permite que podamos realizar búsquedas más eficientes”, afirmó David Valencia, investigador humanitario de la Unidad de Búsqueda.
Esperanza para la familia
Los elementos encontrados como ropa, accesorios unidos a la ubicación y la disposición del cuerpo, coincidían con la información que se tenía del caso.
Sin embargo, fue necesario trasladar las estructuras óseas al Instituto Nacional de Medicina Legal, en Cali, para iniciar un proceso de identificación científica a través de la toma de muestras genéticas.

En 2024, la Unidad de Búsqueda se puso en contacto con quién habría sido la pareja del hombre y sus hijas. Así se recolectaron muestras genéticas para compararlas.
El análisis confirmó la identidad: el cuerpo era de Jhon Fredy, desaparecido en 2007.
“Pasaban los años y nada que aparecía”, dijo Marinella, hija de Jhon Fredy. “Uno se queda con la esperanza de que llegue esa noticia. Es muy reconfortante escuchar cuando te dicen: ‘Apareció’. Es muy nostálgico, pero al final reconforta el alma”.
La familia fue informada y la entrega del cuerpo se llevó a cabo en Calima El Darién. La Unidad de Búsqueda acompañó a la familia y así pudo cerrar un capítulo de incertidumbre que duró casi dos décadas.
La búsqueda continúa
La Unidad de Búsqueda, creada por el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las Farc-Ep, trabaja de manera humanitaria y extrajudicial para contribuir a que las familias tengan conocimiento sobre lo que pasó y dónde están sus seres queridos desaparecidos.

En Colombia hay más de 126.000 personas dadas por desaparecidas; de esta cifra, 8.202 corresponden al Valle del Cauca, distribuidas en los Planes Regionales de Búsqueda Occidente del Valle, Área Metropolitana, Norte, Oriente y Pacífico Medio.
La entidad solicitó a los ciudadanos que en caso de tener información que pueda contribuir a encontrar a una persona desaparecida en contexto del conflicto armado, antes del 1 de diciembre de 2016, se acerquen a la oficina de la Unidad de Búsqueda en Cali, ubicada en carrera 43 A # 5 A – 90, barrio Tequendama.
También se pueden comunicar de manera confidencial al teléfono 3162783057.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.