Judicial
Justicia restaurativa en Cali: así funciona la estrategia que busca disminuir las alarmantes cifras de violencia intrafamiliar
La idea es prevenir la agresión con sanciones no privativas de la libertad. Las víctimas deben estar de acuerdo con las medidas interpuestas.

10 de jul de 2025, 10:48 a. m.
Actualizado el 10 de jul de 2025, 10:48 a. m.
Noticias Destacadas
La violencia intrafamiliar es una problemática que requiere atención, pues entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se registraron 2474 casos en Cali, según el Observatorio de Seguridad del Valle; por ello, las autoridades buscan estrategias para evitarla y reparar integralmente a las víctimas con garantías de no repetición.
El Secretario de Seguridad de Cali, Jairo García, dijo a El País que la Alcaldía y la Fiscalía “nos unimos para proporcionar herramientas y habilidades a las víctimas e indiciados de violencia intrafamiliar con el propósito de mitigar esta problemática a través de un enfoque restaurativo de la justicia”.
Por su parte, el subsecretario de Acceso a la Justicia de la Secretaría, Luis Eduardo Varela, indicó que se “están ofreciendo principios de oportunidad a aquellas personas que han incurrido en delitos leves de violencia intrafamiliar, buscando esas prácticas restaurativas en lugar de acciones y sanciones privativas de la libertad”.
Según Varela, la estrategia se implementa en casos en los que la agresión no implica un riesgo vital para las víctimas, como en hechos de violencia física o psicológica entre parejas, hacia adultos mayores por parte de familiares o tratos violentos hacia los hijos. Sin embargo, esto no significa que estos comportamientos sean minimizados

“Estos casos de violencia intrafamiliar afectan profundamente la convivencia, el bienestar emocional de las personas y la seguridad dentro del hogar. Por eso desde la Alcaldía de Cali nos articulamos con la Fiscalía poniendo a disposición del proceso legal parte de nuestra oferta institucional para hacer acompañamiento y formación psicosocial. Además, hay fortalecimiento de los procesos de transformación personal, tanto de la víctima como del sindicado, y unas actividades que permitirán que exista una reconciliación”, dijo Varela.
Reemplazo de sanciones
El Secretario de Seguridad aseguró que el programa es la “forma en la que Cali puede fortalecer a las víctimas en su proceso de reparación en aspectos clave como el autocuidado, el reconocimiento de conductas lesivas y violentas, empoderamiento económico y liderazgo, al igual que fomentamos su bienestar emocional”.
Por ello, la Fiscalía verificó y seleccionó 50 casos y, en cada uno de ellos, las personas involucradas firmaron un acta de compromiso en la que se detalló que la víctima acepta esta forma de justicia.

Además, el agresor debe reconocer el daño y comprometerse a la reparación y no repetición, mientras participa activamente de las actividades que conforman el proceso.
Uno de los participantes del proceso resaltó la importancia del mismo y afirmó que un equipo interdisciplinario guía su desarrollo con el objetivo de instruir el manejo emocional.
“Es una herramienta restaurativa que te renueva para contribuir a la sociedad y no ser reincidente; para poder dar testimonio”, sostuvo el ciudadano.
El principio de oportunidad
Esta es una opción de justicia a través de la cual la Fiscalía puede suspender un proceso penal si el procesado reconoce el daño, repara a la víctima y cumple con un plan de formación y trabajo comunitario. Este camino solo se puede tomar si la víctima está de acuerdo con esto.

“Recordemos que en el principio de oportunidad debe haber compromiso de los agresores o indiciados para cumplir con las actividades que se les indican y garanticen la no repetición”, dijo Jairo García.
Además, desde la Alcaldía de Cali se destacó que “no significa impunidad, sino una forma distinta de hacer justicia, más cercana, responsable y enfocada en el cambio real de conducta”.
Por ello, los indiciados deben participar en cursos sobre derechos humanos, nuevas masculinidades, identificación y prevención de la violencia, entre otros. También se deben realizar actividades comunitarias como mantenimiento y embellecimiento de entornos urbanos.
Por su parte, las víctimas tienen acceso a formación en temas de emprendimiento y liderazgo, así como acompañamiento institucional para identificar y prevenir la violencia. También reciben instrucción en el cuidado de la familia.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.