Judicial
Caso Uribe: Las frases más contundentes de la jueza Sandra Heredia durante la lectura del fallo
La jueza afirmó que el exmandatario podría pagar una condena entre 4 y 8 años.

29 de jul de 2025, 12:58 a. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 12:58 a. m.
Noticias Destacadas
Estas son las frases más importantes pronunciadas por la jueza Sandra Liliana Heredia durante la lectura del sentido del fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, a quien declaró culpable del delito de soborno en actuación penal y fraude procesal por haber intervenido, según dijo, de forma deliberada en un entramado para manipular testigos con el fin de lograr decisiones judiciales a su favor.
“Álvaro Uribe sí conocía el plan que se maquinaba. Que no fue accidental su intervención”. Con esa afirmación, la jueza Heredia inició la exposición de los fundamentos que la llevaron a declarar la responsabilidad del exmandatario.
Luego, cuestionó la posibilidad de que el aparente engranaje de testigos, abogados y emisarios que actuaron en favor de Uribe surgiera espontáneamente.
“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que al tiempo todos los protagonistas se abocaran hacia una misma causa, menos que una persona privada de la libertad con las evidentes limitaciones que ostenta para comunicarse lograra movilizar a casi una decena de personas para obtener su proceso reivindicatorio”.
Para Heredia, la presión sobre testigos como Juan Guillermo Monsalve respondía a un interés personal del expresidente.
“Esa exigencia tenía su origen en una sola persona, quien al parecer perseguía no solo salir avante con el proceso de su consanguíneo y el propio, sino también vengarse contra quien recogió y publicó esa entrevista deshonrosa”.

En uno de los apartes más llamativos, comparó el caso con una obra de realismo mágico.
“Este ejercicio probatorio argumentativo nos ha permitido ser espectadores de una historia inédita, descabellada, como la mejor muestra de realismo mágico, donde se crean personajes, milagros, coincidencias de la divina providencia, ángeles de la guarda, todo bajo el designio de mancillar la administración e instrumentalizar las autoridades judiciales que hemos tenido a nuestro cargo este proceso, con el ánimo vindicativo contra aquellos que se han atrevido a contrariar sus objetivos, pedir investigaciones, adelantar pesquisas y que aquellas los lleguen a afectar, avalancha en la que no han salido librados ni los magistrados de la Corte, sus investigadores, auxiliares, todo con el ánimo de transmutar su papel de victimario en el de víctima”.
La jueza también se refirió al documento presentado ante la Corte Suprema de Justicia con supuestas declaraciones del testigo Carlos Enrique Vélez, redactadas por el abogado Diego Cadena.

“Resulta coherente concluir que se materializó el fraude procesal en relación con el documento suscrito el 18 de julio de 2017 por Carlos Enrique Vélez, siendo su amanuense Diego Cadena Ramírez, que se allegó a la Corte Suprema de Justicia, con el propósito de obtener un resultado favorable frente a la denuncia interpuesta contra Iván Cepeda Castro, documento que a través de la práctica probatoria se demostró que su contenido era falso. Tenía la virtualidad de hacer incurrir en error a la Corte Suprema de Justicia para que adoptara una decisión que favoreciera los intereses del procesado, Álvaro Uribe Vélez”.
Heredia le dio plena credibilidad al testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien desde un comienzo sostuvo haber sido contactado por emisarios de Uribe para retractarse. En ese punto, la jueza resaltó que “el testigo no está faltando a la verdad” y desestimó las versiones contrarias presentadas por la defensa del expresidente.
También explicó que el intento de invalidar a Monsalve quien incluso grabó las conversaciones como mecanismo de protección hizo parte de una estrategia para deslegitimar el proceso.
La decisión fue leída en la tarde de este lunes, en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, tras varios años de un proceso que inició en 2012. La jueza Heredia concluyó que existió una operación sistemática para influir en testigos, falsear documentos y presentar pruebas tendenciosas ante la Corte Suprema.
En su mensaje final, Heredia insistió en que este no es un juicio político, sino jurídico, al señalar que “el derecho no puede temblar sobre el ruido y la justicia no se arrodilla ante el poder”.
Con información de Colprensa*