El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Caso Uribe: exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra asegura que finca que era del expresidente fue utilizada para robar combustible

El excomandante sería ficha clave en el proceso que se adelanta contra el también exsenador.

Expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez
El expresidente Álvaro Uribe es acusado de presunto fraude procesal y soborno a testigos. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Laura Vanesa Barona

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política y gobierno.

3 de abr de 2025, 02:53 p. m.

Actualizado el 3 de abr de 2025, 04:55 p. m.

Como estaba previsto, este jueves 3 de abril se retomó la audiencia judicial contra el expresidente Álvaro Uribe, señalado de presunto soborno a testigos y fraude procesal, en una jornada de la que hizo parte el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra.

Las declaraciones de Sierra, también conocido como alias Alberto Guerrero y Pipintá, se presentaron de manera virtual, debido a que este se encuentra recluido en la cárcel de Cómbita y le argumentó a la jueza Sandra Liliana Heredia que su traslado hasta Bogotá podría tener problemas de seguridad.

Además, no se debe dejar a un lado que el testimonio del exjefe paramilitar sería clave en el proceso que se adelanta contra Uribe.

De hecho, el nombre del excombatiente se menciona en siete ocasiones en el escrito de acusación que oficializó la Fiscalía General de la Nación contra el expresidente, lo cual dejaría en evidencia la importancia de su declaración en el caso.

¿Qué dijo Sierra?

Durante la diligencia judicial, el exjefe paramilitar relató cómo operaba cuando pertenecía a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Manizales, Caldas, y otros 17 municipios del país, hechos por los que hoy por hoy enfrenta 220 condenas en su contra.

Asimismo, hizo mención sobre la hacienda Guacharacas, que era de propiedad del expresidente Uribe y su hermano, Santiago Uribe, y también se refirió al nacimiento de la primera Convivir en el país.

Respondiendo a las preguntas de la fiscal Heredia, Sierra contó que durante la administración de Álvaro Uribe como gobernador de Antioquia, el 8 de noviembre de 1996 se emitió la resolución N. 42378 con la que se autorizaba a la asociación Convivir El Cóndor, de San Roque, en Antioquia, poder tomar acciones de vigilancia y defensa.

“La base de la Convivir, en San José del Nus, fue a un costado del bar Ganadero, que es una propiedad de esa familia (los Uribe) de toda la vida. Ahí fue la oficina de la Convivir, y donde conocí a Juan Monsalve en el año 1996″, indicó el excomandante paramilitar en principio.

Y continuó: “En ese momento arranca la amistad mía con Juan y nos volvemos a encontrar prácticamente aquí en Cómbita en el 2011, ya después estuvimos juntos en Itagüí y arranca toda esta historia que es donde yo le doy las entrevistas al senador Iván Cepeda”.

En su declaración, Sierra aseguró que él instalaba válvulas para el ‘cartel de la gasolina’, y que la hacienda Guacharacas fue uno de los lugares en donde llegó a hacer una instalación.

“El expresidente Uribe y a Santiago Uribe, ellos han figurado siempre como los dueños de eso, después vendieron, pero eso fue como para lavarse las manos ahí. Después de todo lo que ocurrió fue que la vendieron”, precisó el hombre.

Pero ahí no terminó, pues aseveró que las Guacharacas fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó a Antioquia. “Para nadie es un secreto. Fue al mando de alias Filo, que tenía 30 hombres y en su momento el jefe inmediato de esos hombres era Luis Villegas, el jefe máximo de esa organización”, puntualizó.

Laura Vanesa Barona

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política y gobierno.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial