Judicial
Asesinato de uniformados en Colombia ha aumentado 153 % en 2025; estos serían los motivos
Informe señaló que entre enero y mayo hubo 80 víctimas. También preocupan los heridos.

4 de jul de 2025, 10:54 a. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 12:05 p. m.
Noticias Destacadas
El homicidio de miembros activos de la Fuerza Pública entre enero y mayo de 2025 en el país es preocupante, pues se ha presentado un incremento del 135,2 % en los casos con respecto al mismo periodo de 2024.
De acuerdo con los datos presentados en el informe de Seguimiento a Indicadores de Seguridad y Resultados Operacionales del Ministerio de Defensa, en los primeros cinco meses del año fueron asesinados 80 uniformados en actos del servicio, mientras que en 2024 iban 34.
El aumento en los casos puede deberse a diversos motivos, explicó Néstor Rosanía, investigador y corresponsal de conflictos armados.
Uno de ellos es la descentralización de la violencia que está ocurriendo en todo el país: “Entre más grupos y más acciones armadas se presenten contra la Fuerza Pública, el número de bajas crece”.
Añadió que “la Fuerza Pública se ha adaptado para responder a la estrategia de los drones que los está castigando”, ya que para realizar un ataque los grupos ilegales solo necesitan un operador y un vehículo aéreo no tripulado sin exponer a sus hombres.

Por su parte, el consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica Iván Carvajal afirmó que una modalidad para afectar a los uniformados es a través de francotiradores especializados: “No hay un combate en el área de operaciones, sino que, a través de disparos de fusil a larga distancia, atacan sobre todo a policías en estaciones o a militares que están acampando”.
Cabe mencionar que en abril de 2025 el Clan del Golfo ordenó un plan pistola para asesinar policías en distintas zonas del país.
“Es un escenario atípico, ya que este tipo de asesinatos se realiza a sangre fría en vía pública, incluso los policías que no están en servicio, sino que están descansando, dirigiéndose a sus casas, dejando a los niños en el colegio y que se encuentran en una situación clara de indefensión”, indicó.
Por este motivo, los expertos afirmaron que se debe prestar atención para evitar que el incremento se siga presentando en la segunda mitad del año.
“Creo que los reveses militares no se pueden adjudicar a otra cosa que a los errores operacionales, porque tienen todo el respaldo institucional, estatal y reciben todos los apoyos en de la ley de presupuesto anual”, dijo Rosanía.

Asimismo, Carvajal sostuvo que “se tienen que cambiar las rutinas operativas y de servicio, sobre todo la Policía y el Ejército, en los desplazamientos, al acampar y al permanecer en algunos sitios, teniendo en cuenta que cada vez más se identifican vulnerabilidades”.
Se han presentado heridos
Los uniformados lesionados en medio de sus actividades también generan alerta, pues en los primeros cinco meses del año hubo 334 víctimas, mientras que en el mismo periodo de 2024 se presentaron 177.
“También ocurre lo que se le llama bajas vivas, un término que se refiere a los policías y los militares que, luego de resultar heridos, no pueden seguir en las Fuerzas y se les da de baja por sanidad”, indicó el investigador.

Por este motivo, Carvajal aseguró que se deben plantear protocolos para el traslado terrestre de los miembros de las Fuerzas Armadas, para evitar emboscadas y atentados y, en la medida de las posibilidades, procurar el transporte aéreo.
También se deben tomar medidas para que “los soldados y los policías que salgan de permiso tengan un tipo de protección externa que les garantice llegar a su destino”, dijo.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.