Judicial
En abril se presentó una disminución del 3,8 % de los homicidios en Cali; este es el panorama general
A pesar de esta cifra, en la ciudad han asesinado 322 personas en 2025. La mayoría se relacionan con ajuste de cuentas.

En abril de 2025 se presentó una disminución de 3,8 % en los homicidios de Cali, de acuerdo con la estadística revelada por el Observatorio de Seguridad de la ciudad, que informó que se registraron 76 asesinatos, mientras que en el mismo mes de 2024 la cifra fue de 79.
Según el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, el resultado muestra una contención de este crimen en la capital vallecaucana. Además, es el primer mes del año en el que los homicidios no aumentaron.
“Queremos agradecer la participación de los caleños en escenarios de conciliación, de mediación, de solución pacífica de conflictos y también destacar el trabajo de nuestra Fuerza Pública a través de controles en toda la ciudad, el proceso de judicialización contra individuos y contadores criminales en Cali”, aseguró.
Cabe mencionar que este es uno de los delitos de alto impacto que más preocupa a las autoridades, pues en Cali entre el 1 de enero y el 1 de mayo de 2025 se registraron 322 hechos de sangre, según el Observatorio de Seguridad de la ciudad. Es decir, 15 % más que en el mismo periodo de 2024.

En enero de este año hubo un aumento del 12 % en los asesinatos en la ciudad, con 89 hechos. En febrero, se registraron 73, un incremento del 21 % con respecto al año anterior, y en marzo se cometieron 81, lo que representa una elevación de 26 %.
De acuerdo con el Observatorio de Seguridad de Cali, las zonas más afectadas entre el 1 de enero y el 26 de abril del presente año fueron las comunas 15, con 34 homicidios; la 18, con 33; la 14, con 30; la 21, con 26; y la 13, con 20.
De igual forma, los barrios con mayor número de víctimas en el mismo periodo de tiempo fueron Comuneros I, con 10; Potrero Grande y Sector Alto Jordán, con 9 cada uno, y José Manuel Marroquín II, Mojica y Sector Alto de los Chorros, con 7 en cada caso.
Héctor Herrera, experto en seguridad consultado por El País, indicó que la mayoría de los homicidios que se cometen en la capital vallecaucana están relacionados con ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales dedicadas al microtráfico y narcotráfico, entre otros delitos de alto impacto que afectan la seguridad de los caleños.
“Este aumento en los asesinatos en la ciudad se relaciona con retaliaciones por temas de microtráfico, ajustes de cuentas y venganzas personales. Las víctimas pueden ser pertenecientes a estructuras delictivas, pero también sus familiares o personas cercanas que no están relacionadas con hechos criminales”, explicó.
Además, un reciente informe publicado por Cali Cómo Vamos indicó que “las cuatro comunas que componen el Distrito de Aguablanca (13, 14, 15 y 21) representaron cerca de la mitad de los homicidios en lo corrido de 2025 (48 de cada 100 casos ocurrieron allí)”.
Lo anterior deja ver que esta zona de la ciudad continúa siendo una de las más perjudicadas por este tipo de violencia.
De acuerdo con Herrera, este fenómeno se debe a que en estas comunas delinquen diversas bandas de multicrimen. Por ende, puede haber mayor cantidad de retaliaciones, pero además, “existe un problema cultural en la resolución de conflictos, pues históricamente los problemas no se han resuelto de manera pacífica, por lo que puede haber muertes por situaciones aparentemente pequeñas”.

Sin embargo, resaltó que estos hechos no representan la mayoría de los casos ocurridos en la capital vallecaucana.
Por otra parte, según el Observatorio de Seguridad, el 81,11 % de los asesinatos en Cali se cometen con armas de fuego.
El experto explicó que esto se debe a que en la ciudad circulan muchos de estos elementos prohibidos, los cuales deben ser incautados por las autoridades para evitar que se sigan cometiendo esos delitos.
“Se deben incrementar los allanamientos. Cuando se tenga información de que una persona tiene en su poder un arma de fuego, no se debe esperar a que se cometan homicidios o hurtos con ese elemento, sino que, si se conoce que una persona tiene antecedentes por estos crímenes, se deben adelantar los registros pertinentes”, recomendó Herrera, exuniformado de la Policía Nacional.
Cabe mencionar que entre el 1 de enero y el 26 de abril de 2025 fueron víctimas de homicidio 291 hombres y 16 mujeres en Cali.
Además, 130 de los asesinados tenían entre 18 y 28 años. De otro lado, 14 eran menores de edad entre los 12 y los 17 años.
Una disminución positiva
A pesar de que en 2025 se ha presentado un aumento general en los homicidios, el experto consultado por El País resaltó que los controles de la Fuerza Pública están comenzando a mostrar resultados como los obtenidos en abril pasado.
Según la Secretaría de Seguridad de Cali, entre enero y abril de 2025 se registró el mayor número de días no consecutivos sin hechos de sangre, después del 2020, cuando el mundo se encontraba en cuarentena por la pandemia. Este año van 17 días sin que se cometa ese delito.

Sin embargo, Herrera afirmó que las actividades de la Fuerza Pública deben ser persistentes e ininterrumpidas.
“Una de las problemáticas es el traslado constante de policías. Lo que sucede es que el uniformado que ya conoce el territorio y la información sobre los hechos delictivos se va y, cuando llega uno nuevo, el proceso queda interrumpido. Los antiguos saben dónde están los bandidos, conocen las ollas de narcotráfico, sabe dónde guardan los carros, entre otros datos valiosos en la investigación”, concluyó.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar