Judicial
El 2025 ha sido el año con más comparendos en Cali; estos son los comportamientos contrarios a la convivencia más comunes
Observatorio de Seguridad contabiliza los casos. El día con más infracciones, el domingo, y la comuna más afectada, la 19.

Entre el 1 de enero y el 6 de abril de 2025 se interpusieron 44.059 comparendos por comportamientos contrarios a la convivencia en Cali, información que ayuda a demostrar cómo están actuando los caleños y las infracciones más frecuentes no penales que están afectando la ciudad.
De acuerdo con datos del Observatorio de Seguridad de Cali, esta es la cifra más elevada de los últimos cinco años, ya que en el mismo periodo de 2024 se registraron 39.290 y en 2023 hubo 38.321. De otro lado, en 2022 se interpusieron 28.282; en 2021, 34.616 y en 2020 hubo 23.196 comparendos.
Además, la institución registra que 18.142 de los requerimientos de las autoridades se deben a porte de armas blancas, contundentes o cortopunzantes, representando el 47 %.

Óscar Parra, coordinador del Observatorio de Seguridad, indicó que estas cifras dan una idea a las autoridades de situaciones que podrían perjudicar a la ciudadanía, ya que este tipo de elementos pueden ser portados por un potencial agresor o utilizadas como defensa.
“Quien porta un arma cortopunzante puede ser una víctima o un victimario. La persona puede decir que porta un arma blanca para defenderse o esto puede terminar en un caso de homicidio, en una tentativa o en una lesión personal. Aunque hay ciertas conexiones, no puedo atreverme a decir que puede prevenir delitos”, indicó.
Esta información es extraída del Registro Nacional de Medidas Correctivas de la Policía y, según el coordinador del observatorio, puede tener dos lecturas: que los caleños están cometiendo más infracciones o que las autoridades están más estrictas en el cumplimiento del Código Nacional de Policía.

“Puede alertarnos de posibles escaladas de violencia que en este momento no son delitos”, explicó Parra, añadiendo que estos datos objetivos pueden ayudar a las autoridades a tomar decisiones que contribuyan a mejorar la seguridad.
Las infracciones más cometidas por los caleños
Además del porte de armas blancas, el desacato a la autoridad es otro de los motivos por los que más comparendos se interponen en la ciudad, con 11.463 reportes.
De otro lado, 8376 corresponden a personas que tenían en su poder sustancias psicoactivas.
“Estas cifras nos han servido para generar la estrategia de entornos seguros o fomentar el trabajo de convivencia que se está liderando desde las diferentes secretarías”, afirmó el coordinador del observatorio.
Los días de la semana con más requerimientos a los ciudadanos por comportamientos contrarios a la convivencia en 2025 son los domingos, con 7304 reportes; seguido por los sábados, con 6597 casos, y los viernes, con 6298, mostrando que los fines de semana son en los que más infracciones se están reportando por parte de las autoridades.

Cabe mencionar que los rangos de horarios con mayor cantidad de comparendos son entre las 3:00 p. m. y las 5:59 p. m., con 8825, y entre las 6:00 p. m. y las 8:59 p. m., con 8591.
Las zonas más afectadas
La Comuna 17, con 3577 registros entre el 1 de enero y el 6 de abril, es en la que más comparendos se han interpuesto este año. Le siguen la Comuna 19, con 3520 casos; la Comuna 3, con 2816, y la Comuna 15, con 2718.
De acuerdo con Óscar Parra, esta información le sirve a las autoridades municipales y a la Fuerza Pública para determinar los puntos priorizados, al conocer los comportamientos más frecuentes y problemáticos, los cuales se pueden abordar con la ciudadanía, la academia e incluso el sector privado.
“Con esta información podemos sentar las bases para una discusión de seguridad más amplia desde los datos y desde las cifras, en lugar que desde percepciones personales”, puntualizó.
Por otro lado, los barrios con más comparendos son Antonio Nariño, con 709; El Lido, con 699; Morichal, con 666; Mariano Ramos, con 616; Manuela Beltrán, con 612 y San Pascual, con 600.
Parra aseguró que, gracias a estos datos, las instituciones pueden determinar en qué punto de la capital del Valle del Cauca enfocar sus acciones de prevención.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar