El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Colombia sigue siendo el mayor distribuidor de coca a EE. UU.; esto dice el informe de la DEA

La DEA indicó que el 84 % de la droga incautada en Estados Unidos llegó del país.

Según las autoridades estadounidenses, Colombia lleva 25 años siendo el principal productor de la cocaína que entra. Los delincuentes se han aliado con narcotraficantes mexicanos.
Según las autoridades estadounidenses, Colombia lleva 25 años siendo el principal productor de la cocaína que entra. Los delincuentes se han aliado con narcotraficantes mexicanos. | Foto: Colprensa

17 de may de 2025, 11:19 a. m.

Actualizado el 17 de may de 2025, 11:19 a. m.

A través de un reciente informe, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, DEA, reveló que Colombia completó 25 años como el mayor distribuidor de cocaína que ingresa ilegalmente a ese país.

De acuerdo con el documento, el tráfico y el abuso de esta sustancia se convirtieron en una amenaza ya que es persistente y “Colombia sigue siendo el principal país de origen de la cocaína que ingresa a Estados Unidos, seguida de Perú y Bolivia”.

Asimismo, se destacó que los carteles con sede en México adquieren varias toneladas de la droga desde América del Sur, ya sea por vía marítima, aérea o terrestre para posteriormente ser enviadas a Estados Unidos y cuando ingresa al país, los grupos criminales locales se encargan de la distribución.

Interceptan camión con 476 kilos de cocaína ocultos entre bultos de papa en Cauca
La cocaína es producida en el país. | Foto: Policía Nacional

Sobre el tema, Felipe Fernández, consultor en seguridad y paz, afirmó que los grupos delincuenciales colombianos se ven ampliamente beneficiados por los negocios realizados con narcotraficantes de otros países, especialmente en la dimensión logística, por las ventajas financieras y por el control territorial.

“Estas alianzas permiten a los colombianos acceder a mercados internacionales sin necesidad de operar directamente en ellos”, explicó Fernández, afirmando que, por ejemplo, “al vender la cocaína en puertos o zonas de tránsito en Sudamérica o Centroamérica, externalizan el riesgo del transporte hacia Estados Unidos a los carteles mexicanos que tienen mayor capacidad para cruzar la frontera y distribuir el producto”.

Este modo de tráfico ha variado con el paso de los años, pues el coronel (r), Carlos Soler, abogado asesor en seguridad y defensa nacional, explicó que toda la cadena de envío y distribución del estupefaciente era controlada por narcos colombianos, sin embargo, “con las capturas de los capos de los carteles colombianos, los mexicanos adquirieron mayor preponderancia y capacidad financiera”.

Cabe mencionar que, además de los pagos en efectivo que reciben los narcotraficantes colombianos por estos negocios ilegales, también obtienen otras retribuciones como armas, químicos u otras drogas, lo que de acuerdo con Fernández diversifica sus ingresos y reduce la exposición frente a operaciones de inteligencia.

El 84 % de las incautaciones

De acuerdo con el informe de la DEA, aproximadamente el 84 % de las muestras del estupefaciente que las autoridades estadounidenses incautaron en 2024 y que fueron analizadas a través del Programa de Firmas de Cocaína, CSP, eran de origen colombiano.

Durante 25 años, el CSP ha identificado a Colombia como la principal fuente de cocaína en los Estados Unidos. El análisis del CSP indica un aumento en la pureza del clorhidrato de cocaína nacional a nivel mayorista, del 86 % en 2023 al 88 % en 2024”, se puntualizó en el documento.

La droga incautada tenía diversas marcaciones.
Según la DEA el 84 % de la cocaína incautada tiene origen colombiano. | Foto: Ministerio de Defensa

Sin embargo, los expertos consultados por El País afirmaron que estos decomisos no representan grandes pérdidas para los narcotraficantes. “Solamente se incauta un 15 % o 20 %, el resto logra ingresar y distribuirse. Frente a 2023 hubo una disminución, en este año se tuvo el 88 % rastreable, es decir que hay un ligero descenso, pero se han triplicado las hectáreas sembradas en Colombia, lo que presenta una afectación grande para la seguridad nacional de Colombia porque los capitales son monstruosos”, expresó Carlos Soler.

De la misma manera, Fernández sostuvo que los grupos narcotraficantes asumen una tasa de pérdida dentro de sus cálculos financieros. “Las incautaciones suelen ser vistas como un ‘costo operativo’, y mientras mantengan una relación favorable entre producción, envíos exitosos y rentabilidad, las operaciones continúan”.

Fentanilo, una mezcla peligrosa

A pesar de que la cocaína preocupa a las autoridades estadounidenses, el fentanilo y otras sustancias sintéticas representan un grave peligro para ese país.

Según Felipe Fernández, estas sustancias han cobrado relevancia gracias a que no dependen de cultivos agrícolas que dificulten el proceso. “Mientras que la cocaína requiere plantaciones, procesamiento y rutas complejas, un estupefaciente sintético puede ser fabricado en laboratorios clandestinos con los precursores adecuados. Esto facilita su proliferación en el mercado y complica su interdicción”.

Operativos contra el fentanilo en Colombia
El fentanilo es una droga peligrosa y altamente adictiva. | Foto: Cortesía Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

Además, Soler manifestó que estas sustancias pueden mezclarse con la cocaína, haciéndola más adictiva pero también más potente, lo que hace más probable que los consumidores tengan sobredosis.

“Esto genera unos problemas muy delicados en lo que tiene que ver con afectación de homicidio y con drogas psicotrópicas”, puntualizó el coronel (r).

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial