El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Así se busca evitar el envío de encomiendas con droga

Los envíos de sustancias narcóticas a través de empresas de mensajería no paran. Con todo tipo de engaños, delincuentes buscan camuflar la droga para surtir el mercado nacional.

En tarros de pintura, las redes de narcotráfico intentan camuflar la droga para enviarla por empresas de mensajería a las principales ciudades del país. Foto: Policía Metropolitana de Cali.
En tarros de pintura, las redes de narcotráfico intentan camuflar la droga para enviarla por empresas de mensajería a las principales ciudades del país. Foto: Policía Metropolitana de Cali. | Foto: Foto: Policía Metropolitana de Cali.

Luz Stella Cardona Ruiz

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

6 de abr de 2025, 03:08 a. m.

Actualizado el 6 de abr de 2025, 03:08 a. m.

La teniente Katherine Díaz, Jefe de Guías de Caninos de la Policía Metropolitana de Cali, quien lleva dos años al frente de esta unidad, no parece sorprenderse con las ‘artimañas’ que utilizan distribuidores y comercializadores de sustancias estupefacientes para coronar un envío a cualquier ciudad del país, a través de empresas de mensajería.

Las tetras utilizadas por los delincuentes no tienen fin. En cilindros como estos, hornos microondas, de panadería, en ropa, tarros de proteína de gimnasio, suela de zapatos, etc, todo es válido para camuflar la droga. Las tetras utilizadas por los delincuentes no tienen fin. En cilindros como estos, hornos microondas, de panadería, en ropa, tarros de proteína de gimnasio, suela de zapatos, etc, todo es válido para camuflar la droga. Foto: Policía Metropolitana de Cali.
Las tetras utilizadas por los delincuentes no tienen fin. En cilindros como estos, hornos microondas, de panadería, en ropa, tarros de proteína de gimnasio, suela de zapatos, etc, todo es válido para camuflar la droga. Foto: Policía Metropolitana de Cali. | Foto: Foto: Policía Metropolitana de Cali.

Prácticamente, asegura, ha visto casi de todo. “Las camuflan en lavadoras, en hornos de panadería, narco regalos, parlantes, contenedores de pintura, suela de zapatos, ropa, hornos microondas y hasta tarros de proteínas para deportistas”.

Lo que muta, insiste, es la forma en que las redes de tráfico de estupefacientes ocultan la droga, pero los envíos por medio de estas empresas son una constante todo el año.

“En los dos años que llevo en la ciudad he notado que es una constante, pero en diferentes modalidades”, explica.

La droga, principalmente marihuana, aunque también han encontrado base de coca, en menor cantidad, viene del sur del país: Nariño, Cauca y Valle del Cauca, y tiene como destino todo el territorio nacional, pero especialmente, ciudades principales como Bogotá, Cartagena y Medellín.

Su objetivo es llegar a las organizaciones de narcomenudeo para abastecer el mercado del microtráfico o la comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades.

Por eso, ella con su grupo de trabajo, 25 hombres y mujeres, así como 9 caninos entrenados para detectar cualquier tipo de narcóticos: marihuana, base de coca, bazuco y tusi, entre otros, adelantan todos los días labores de registro en las diferentes bodegas de paquetes que existen en la ciudad y también en el municipio de Yumbo.

Los caninos, entrenados para ubicar la droga, no importa dónde la pongan o qué sustancias le apliquen, son fundamentales en este proceso. Foto: Policía Metropolitana de Cali.
Los caninos, entrenados para ubicar la droga, no importa dónde la pongan o qué sustancias le apliquen, son fundamentales en este proceso. Foto: Policía Metropolitana de Cali. | Foto: Foto: Policía Metropolitana de Cali.

Se estima que en Cali hay alrededor de 10 de estos establecimientos, mientras en Yumbo unos 7.

“El tema de narcóticos a gran escala lo maneja la Dirección de Antinarcóticos de la Policía en puertos y aeropuertos. Sin embargo, dentro de la dirección de Carabineros y Protección Ambiental, en el grupo de guías caninos, nos dedicamos también a controlar la distribución de estupefacientes en empresas de mensajería”, explica la teniente Díaz.

Los operativos se hacen de manera aleatoria y con el apoyo de los diferentes establecimientos que ante la menor sospecha respecto de una sustancia ilegal, en alguno de los paquetes, se comunican de inmediato con la teniente Díaz.

Llegan al lugar en compañía del perro y su guía, usualmente el canino es un Pastor Belga Malinois o un labrador, quienes ‘marcan’ donde esta la sustancia, bien sea sentándose junto al paquete, mordiendo la encomienda o tocándola con las patas.

Estos animales, cuya capacidad de trabajo y facilidad de aprendizaje los hace policías por excelencia, son sometidos inicialmente a cuatro meses de entrenamiento para aprender a identificar cada sustancia y, posteriormente, son reentrenados todos los días en sus respectivas unidades.

Según señala la teniente Díaz, los delincuentes en un intento por encubrir el olor tan característico de la marihuana recurren a ciertas sustancias como grasa, salsa de tomate, café, cloro o límpido y hasta mostaza, porque “piensan, desde la ignorancia, que pueden lograr que el perro no encuentre la sustancia”.

Es como cuando, explica la oficial, “uno compra una hamburguesa, pero no tiene la capacidad de decir qué tipo de proteína tiene, si es pollo o res, o la salsa que lleva, pero el perro sí; él sí es capaz de diferenciar cada olor y saber, a pesar de lo que le pongan encima, que es una sustancia psicoactiva”.

La sustancia que más envían a través de la modalidad de encomiendas es marihuana, para esta fecha en el 2024 se habían incautado 400 kilos de la yerba. Sin embargo, este año hasta la semana pasada iban 474 kilos, un significativo aumento con respecto al mismo período del 2023.

La teniente Díaz asegura que no se trata de que sea más fácil o haya menos controles en las empresas de mensajería para poder distribuir la droga al mercado local, sino que los delincuentes siempre van a buscar la manera de hacerlo, ya sea por puertos, aeropuertos, vía terrestre o envíos.

“Existen muchas modalidades que son eficientes, pues de lo contrario, no lo seguirían haciendo”, subraya.

Uno de los casos que llamó su atención fue cuando en tarros de pintura camuflaron 154 kilos de marihuana creepy que tenían como destino el departamento de Antioquia.

La labor de la Policía ha evitado que este año salgan hacia todo el territorio nacional más de 400 kilos de marihuana. Foto: Policía Metropolitana de Cali.
La labor de la Policía ha evitado que este año salgan hacia todo el territorio nacional más de 400 kilos de marihuana. Foto: Policía Metropolitana de Cali. | Foto: Foto: Policía Metropolitana de Cali.

“La pintura estaba en el recipiente y debajo de la misma estaba el estupefaciente, obviamente cuidando de que la sustancia no se permeara con la pintura, esto es realmente muy engorroso, son casos que uno se sorprende mucho y también en suelas de zapatos. Es un hecho que las modalidades mutan, pero los perros siempre las detectan”, dijo.

Crece el mercado local

Por su parte, Iván Carvajal, consultor en seguridad pública e inteligencia estratégica, reiteró que no es nuevo utilizar empresas de encomiendas para enviar o transportar drogas y que además esto obedecería a una dinámica de súper producción de cocaína y otras drogas en el país.

Recordó que el cultivo de coca se incrementó de 240 mil hectáreas a casi 270 mil, para una producción al año de casi 2500 toneladas de cocaína.

“Hay muchísima producción y las rutas al exterior están saturadas, todas las ideas que tenían los narcos de mandar droga al exterior están casi que utilizadas en barcos, frutas, en café, tubos de cemento, las ideas ya se les están agotando y lo otro es que está creciendo muchísimo el mercado interno, el consumo interno, el microtráfico a nivel de las grandes ciudades en Colombia, ese consumo y ese mercado está creciendo mucho precisamente por la superproducción”, precisó Carvajal.

Es tanto así, agregó que el costo en la calle de un gramo de cocaína prácticamente no ha subido de precio, está igual que hace diez años.

“Necesitan vender todo eso y esto es una gran dinámica de la Paz Total y del Gobierno del Cambio que, con el cese al fuego, ha permitido que estos grupos criminales tengan cada vez más poder y precisamente esa gobernanza criminal hace que haya más producción y más oferta, incluso, por encima de la demanda”, puntualizó.

Adopte un héroe

Finalmente, la teniente Díaz destacó que tras ocho años de servicio en la Fuerza Pública los caninos son entregados en adopción a terceros como mascotas, teniendo en cuenta que estos han sido perros de trabajo.

La campaña se denomina ‘Plan entrega a terceros, adopta un héroe’ y aplica tanto para caninos como equinos.

Las personas interesadas pueden llamar al 3178240068.

Confundir

La teniente Díaz aclaró que no existe un lugar exclusivo desde el que los delincuentes quieran mandar sus paquetes con droga, sino que cada día escogen una empresa diferente para confundir a las autoridades.

Por eso, los planes de registro y control se hacen a diario y en los distintos establecimientos dedicados al envío de paquetes para poder ubicar las sustancias ilícitas.

La labor de la Unidad de Guías Caninos de la Policía de Carabineros, es recepcionar, incautar y posteriormente dejar todo en manos de la Fiscalía que se encarga de adelantar la respectiva investigación y establecer si se trata de una red de traficantes de estupefacientes.

Además, como en los envíos aparecen los datos tanto del que envía como de la persona que lo recibe, el ente investigador adelanta las capturas correspondientes.

Luz Stella Cardona Ruiz

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial