Judicial
Alertan sobre millonarias pérdidas en el Valle por contrabando de cigarrillos
Esta situación se ha visto traducida en una caída de los ingresos tributarios por la venta de este producto.

25 de may de 2025, 02:55 p. m.
Actualizado el 25 de may de 2025, 02:55 p. m.
Un estudio realizado por la firma Invamer evidenció que, en lo corrido del 2024, en el departamento del Valle del Cauca hubo una pérdida económica mil millonaria en la región por el contrabando de cigarrillos.
De acuerdo con el análisis, se estima que las finanzas departamentales dejaron de recibir $111.036 millones, lo cual se constituye en una dura pérdida para los municipios que reciben ingresos tributarios por la comercialización de estos productos.

Martín Orozco, gerente general de Invamer, el contrabando de cigarrillo se ha convertido en una preocupación por el impacto que posee tanto en el recaudo tributario como de seguridad y salud pública.
“El contrabando y el crimen organizado están ampliamente relacionados, en tanto el comercio ilícito es la forma de monetización de las ganancias de las economías criminales" sostuvo.
Orozco resaltó que las redes criminales y el narcotráfico han transformados sus operaciones y ello les ha permitido adentrarse en el mundo del contrabando de cigarrillos y obtener beneficios económicos de manera considerable.
“Las redes criminales y el narcotráfico se han sofisticado ampliamente al punto que han trasladado su experticia al contrabando de cigarrillos y hoy los dos negocios comparten modelos similares: diversificación del riesgo, más corrupción o violencia, minimización de inventarios y rutas únicas y estables para contrabando y narcotráfico”, señaló el gerente general de Invamer.
El estudio realizado por la firma demostró que, en promedio, una cajetilla de 20 cigarrillos ilegales en el Valle del Cauca es comercializada por un precio de $4656, frente al valor de $10425 de otra que es vendida al público de manera legal.
“Colombia ha perdido cerca de 4,4 billones de pesos en los últimos cinco años por cuenta del comercio ilícito de cigarrillos, por lo que además de intensificar los controles, se deben pensar en medidas en medidas estructurales para frenar este fenómeno. Los datos y la experiencia reflejan que cualquier aumento abrupto y antitécnico de la brecha de precios entre lo legal y lo ilegal, traslada el consumo legal al ilegal. Los únicos beneficiados son los contrabandistas", destacó Martín Orozco, gerente general de Invamer.

El panorama a nivel nacional
A nivel nacional, el análisis realizado por la firma Invamer demostró que en los últimos cinco años, el país había dejado de percibir cerca de $4,4 billones debido al comercio ilícito de cigarrillos.
A su vez, la incidencia del comercio ilícito de cigarrillos llegó al 36% convirtiéndose en la cifra más alta que se ha registrado desde el año 2013.
Los principales países de origen de los cigarrillos ilegales en Colombia son Uruguay (10,1 %), Estados Unidos (8,5 %), Corea del Sur (4,9 %), Paraguay (2,7 %), Emiratos Árabes Unidos (2,6 %) y China (1,9 %).
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.