Entretenimiento
Larga vida a Krönös: historia de la icónica banda caleña que cumple 40 años rockeando
Krönös, referente de la cultura alternativa caleña y capítulo ineludible en la historia del rock colombiano, hará gira de conciertos por su 40 aniversario que incluirá a Cali y Bogotá.

Rock y amistad
El rock existe gracias a las grandes amistades, su historia demuestra que cuando los amigos se encuentran todo es posible. John Lennon y Paul McCartney, una tarde de 1957 en Liverpool. Mick Jagger y Keith Richards, una tarde de 1961 en Dartford. Farrokh Bulsara —al que todos conoceríamos después como Freddie Mercury—, Brian May y Roger Taylor, una tarde de 1969 en Londres.
Pero, como la amistad no es una potestad exclusiva de Inglaterra, el rock puede manifestarse en cualquier lugar del mundo, incluso en Cali, ciudad de Colombia considerada la Capital Mundial de la Salsa. Aquí fue donde, una tarde de 1982, David Corkidi, un obsesionado por la guitarra eléctrica, y Jorge Fresquet, un talentoso cantante que además tocaba la batería, se conocieron. Serían estos jóvenes amigos los que lograrían algo extraordinario: popularizar el rock en la Sucursal del Cielo.
Algunas de las canciones que crearon juntos Corkidi y Fresquet están entre las más populares de los años 80 y 90 en el país. De su colaboración surgió la sugestiva balada ‘Fuego en mis venas’, de 1990, que está grabada en la memoria de los caleños, así como ocurrió, desde el lado de la salsa, con ‘Una aventura’, del Grupo Niche, lanzada ese año.
Otros temas musicales de la combinación Corkidi-Fresquet que hacen parte del repertorio básico de los caleños son ‘Noches mágicas’, ‘Igual que ayer’ y ‘Mil doscientas sensaciones’.

Durante otra tarde, esta vez del año 2025, me encuentro con el guitarrista fundador y el cantante emblemático de la banda caleña Krönös, un referente de la cultura alternativa en esta ciudad tropical y capítulo ineludible en la historia del rock colombiano, que cumple 40 años de historia.
Su celebración empezará con un concierto en Bogotá, el próximo miércoles, 30 de abril, como parte del Monsters of Rock, en el que compartirán escenario con leyendas del rock mundial como son Scorpions y Judas Priest, así como las bandas suecas Europe y Opeth.
Además, para el 19 de junio, Krönös abrirá oficialmente su gira del 40 aniversario, con un concierto en el Teatro Jorge Isaacs de Cali, y a lo largo del año se irán sumando otras ciudades de Colombia.
En los Estudios Kronos, en el barrio Capri, donde desde hace 13 años ensayan y graban sus producciones musicales, David Corkidi y Jorge Fresquet, sentados frente a la consola de sonido y tomando café, conversan entre ellos sobre lo que representa ser leyendas del rock en Cali.
—Han pasado 40 años sin darnos cuenta, yo creo que adentro seguimos siendo el mismo par de adolescentes queriendo hacer ruido con los instrumentos y contar nuestras historias con el sonido del rock —dice David, quien pronto cumplirá 60 años.
—Por fuera también nos quedamos como adolescentes, sino que nos arrugamos un poquito —comenta Jorge mientras ríe, quien es tres años mayor que su amigo.

David: Al principio, nos decían que estábamos locos, por pensar en tener una banda de rock en Cali, pero fuimos persistentes con eso y aquí seguimos, aunque hoy en día las cosas han cambiado, hay muchos más conciertos de rock, tiendas de música, y Colombia es un destino obligado para las grandes bandas anglo y latinas.
El cambio se refleja en que durante los últimos cuatro años, luego de la pandemia, Krönös viene en una serie ininterrumpida de presentaciones junto a grandes del rock. En 2022, fue escogida para ser anfitriona de Kiss en el concierto que la mítica banda norteamericana realizó en el Movistar Arena, en su gira de despedida ‘End of the road’. También participó en el Festival Rock al Parque de ese año. Y en 2024, fue telonera de Iron Maiden en el Estadio El Campín, ante más de 40.000 personas.
Jorge: Aquí estamos nosotros como bichos raros, pero si nos remitimos a los escritores caleños, Andrés Caicedo dijo que en esta ciudad el rock y la salsa van de la mano. Y, como muestra de esa amistad, yo grabé una versión salsera de nuestra canción ‘Igual que ayer’, que se puede escuchar en YouTube.
David: Hoy en día Cali también es reconocida por la música del Pacífico, pero el rock entró a Colombia por Buenaventura, y eso es algo que la gente desconoce, y llegó a nuestra ciudad, así que ha habido rockeros desde siempre. Por eso, yo creo que Cali es una muestra de sociedad pluricultural.
Igualmente, pienso que el estilo de vida caleño se refleja en la música de Krönös, es algo muy particular, porque como en la salsa, nosotros hacemos un rock vivencial, por ejemplo, tenemos una canción muy caleña: ‘Oye qué buena estás’, de nuestro álbum ‘Volver a empezar’, salió en 1993. Esa canción refleja la cultura juvenil de la época.
Jorge: Cali acepta todo, por eso, para la gira nacional de los 40 años, la primera plaza es nuestra ciudad. A mí me parece que ese clima de Cali, su aire y esas montañas, todo lo que pasa en la ciudad, influye en Krönös y hace que sonemos a una banda de rock, pero con algo muy propio de nuestra cultura.
David: Para muchas personas en Colombia, Krönös representa una parte de la banda sonora de sus vidas. En los conciertos nos encontramos con fans que nos dicen lo importante de nuestras canciones para ellos, algunos nos han hecho reclamos cariñosos como que por culpa de una canción de Krönös “pasó lo que pasó” con sus parejas.
Jorge: Sí, en especial con ‘Fuego en mis venas’, que ha sido la cómplice no sé de cuántos amores. Según me contaron, durante los años 90, la gente la escuchaba en los moteles. Aún nos encontramos con personas que se arriman con sus hijos y nos dicen: “Mira, te presento mi hijo, él es consecuencia de ‘Fuego en mis venas’”. Nosotros nunca pensamos en el alcance que podía tener es canción.
A veces siento que canciones como esa o ‘Igual que ayer’, ya no hacen parte de Krönös, que ya son de todos, y eso es muy bacano, porque sin querer hemos trascendido y gracias a esta música, que la gente sigue escuchando, somos un poco inmortales.
David: Yo pienso que tener la oportunidad, 40 años después, de seguir reuniéndome con mis amigos para hacer rock, es un regalo de la vida. No quisiera decir que, habernos mantenido desde Cali, es un ejemplo para las nuevas generaciones de rockeros. Solo es una prueba de que si querés algo en la vida, podés lograrlo, no importa dónde estés. Si querés tener una orquesta de salsa en Dinamarca, que suena igual de loco que tener una banda de rock hace 40 años aquí en Colombia, es igual de posible, solo es cuestión de hacer un trabajo honesto y apasionado. Así lo hicimos con Krönös y bueno, la historia continúa.

Jorge: Vivir del rock no es fácil. Pero, es que vivir de la música en general no es fácil. Hay muchas maneras de llegar y pocos los que llegan, unos con talento, otros con perseverancia, y otros con plata. En mi caso, puedo contestar a título personal que yo vivo de la música, vivo del rock. Tengo mi casa, transporte y le di educación a mis hijos, todo gracias a la música y el rock, pero combinado, porque solamente con eso no hubiera podido.
Como soy comunicador social de la Universidad del Valle, he tenido la fortuna de estar en medios de televisión y prensa, como Telepacífico y El País, creando contenidos relacionados con música y rock. Trabajé en Bogotá, haciendo musicales, y en colegios y centros culturales de Cali, y desde hace 20 años soy profesor de técnica vocal en la Universidad Autónoma.
Respecto a Krönös, el éxito para nosotros nunca consistió en dejarnos llevar por las tendencias, o ser famosos por alguna moda comercial, la esencia de lo que hacemos siempre ha sido el rock y, aunque ahora tenemos mucho más reconocimiento, yo siento que hay algo más importante, y es seguir haciendo música que tenga trascendencia, que pueda conectar con los otros, así nos escuchen dos o 43.000 personas como en el concierto de Iron Maiden. Ahí está el asunto, y si uno se apega a eso, vas a durar mucho tiempo sin darte cuenta, porque estás pegado a la esencia.
Banda clásica
La historia del rock en Colombia tiene una jerarquía de bandas clásicas que —gracias a su talento y persistencia en un medio adverso— alcanzaron al gran público, sin traicionar su esencia rockera, convirtiéndose en referentes indiscutibles dentro de sus respectivos subgéneros musicales. En el heavy metal tenemos a Kraken, de Medellín, y en el hard rock a Krönös, de Cali.
A sus 40 años, Krönös es la banda de rock más longeva de Colombia, que aún cuenta con algunos de sus miembros originales. Kraken fue fundada 1984, un año antes que los caleños, pero con la muerte de Elkin Ramírez, su carismático líder, en 2017, los antioqueños entraron en una etapa de redefinición para continuar el legado de ‘El Titán’, ahora con una nueva vocalista.
“Krönös es una de las bandas más importantes que aparecieron en la escena colombiana de los años ochenta. Hizo parte de esa generación de grupos como Kraken, Crash, inclusive Compañía Ilimitada y Pasaporte. Tuvieron que luchar contra una básica resistencia de la radio a difundir el rock nacional. Aun con esta situación, lograron sostenerse y hoy son representantes de un rock sin barreras y sin compromisos más allá de hacer la música que desean. Realmente Krönös es la gran sobreviviente”, afirma Manolo Bellon, una autoridad en la historia del rock.
El periodista musical bogotano, destaca que “para mí siempre ha sido interesante ver cómo Krönös, contra viento y marea, pero llenos de talento, mística, convicción y buena música —cosa que el público les reconoce— han podido mantenerse activos y vigentes. Y eso que viene de la ciudad que es conocida musicalmente por la salsa”.
“Pienso que se sostiene por ser precisamente una banda que hace lo que siente y ama. Las formaciones lideradas por Corkidi y Fresquet son sólidas y transmiten una maravillosa energía roquera que hace 40 años era la que arrasaba. ¡Felicitaciones y larga vida!”, concluye Manolo Bellon.
Carlos Passage, periodista musical caleño de Billboard, recuerda el momento extraordinaro en que Krönös comenzó a ser escuchada en la radio:
“En una ciudad eminentemente tropical, por su composición demográfica, la radio pop/rock de Cali en los años 80 era una extravagancia que tocaba solo música en inglés, hablamos de emisoras como Radio Musical y luego Todelar Stereo, hoy La X. Luego llegarían emisoras más liberales como Radioactiva y La Superestación a comienzos de los 90, y fue entonces cuando se abrió el camino para el rock en español, llegando bandas locales como Krönös a la radio y la gente respondió plenamente por el auge del género”.
A lo largo de su historia, Krönös cambió de integrantes, de sus diferentes formaciones durante cuatro décadas y siete discos, el único miembro permanente es su fundador, David Corkidi, un administrador de empresas que no duda en afirmar: “Krönös es mi proyecto de vida, ya es un ritual reunirme cada tarde, desde hace más de 40 años, desde mi época de bachillerato, reunirme a hacer música con mis amigos”.
El cantante Jorge Fresquet no hizo parte de la primera formación de Krönös y tampoco grabó el primer disco ‘Rockero soy’ (1988), sin embargo, se convirtió en su voz más reconocida y un gran divulgador de la cultura rock en Cali, después de Corkidi, es el integrante con más tiempo en la banda caleña.
Desde su ingreso en 1989, Fresquet permanece en Krönös hasta la actualidad, excepto entre 2010 y 2014, cuando se retiró para dedicarse a su carrera en solitario, años en los que la banda caleña grabó su disco ‘Una historia más’ (2011), junto al vocalista Bryan Díaz.
Hoy, después varias rupturas y reconciliaciones, Fresquet y Corkidi comparten con la misma felicidad del primer día, el hacer música en su ciudad. Con cariño y sentido del humor, Jorge comenta: “Llevamos mucho tiempo juntos, Krönös es como una familia, yo me veo más con David que con mis hermanos y creo que igual le pasa a él. Discutimos y nos hacemos chistes como personas que se conocen demasiado, ya es parte de nuestra amistad, de modo que nos tenemos que aguantar”.
La banda caleña también es una importante cantera de los mejores músicos de la ciudad que, en diferentes momentos la integraron.
Para Camilo Gómez, músico caleño de 31 años, actual bajista de la banda y el más joven, “significa muchísimo tocar con Krönös, porque los vengo escuchando desde que estaba muy pequeño, los descubrí una tarde viendo televisión, recuerdo que en un canal pasaron el video de ‘Mil doscientas sensaciones’, que de inmediato se convirtió en una de mis canciones favoritas, desde ese momento me enganché con la banda”.
“Estoy muy contento de ser parte de Krönös, disfruto mucho de todo esto que estamos viviendo ahora, con todo el reconocimiento por sus 40 años, para mí es de lo mejor que puede estarme pasando en la vida”, expresa Camilo.
El fuego no se apaga
Son innumerables los conciertos de Krönös, durante 40 años fueron protagonistas de los grandes eventos de rock en Colombia. Mucho antes de tocar ante 20.000 y 40.000 personas como en los últimos años junto a Kiss y Iron Maiden, la banda caleña recorrió Colombia.
Su primer concierto fue en el Teatro Colón de Cali —hoy desaparecido— en 1985, ante un pequeño grupo de jóvenes, los bichos raros de aquella época, “peludos que andábamos con camisetas sin mangas”, recuerda Corkidi, pero su talento pronto fue reconocido por rockeros que llegaban de otras partes del mundo.

“Nosotros empezamos a tener experiencia con artistas extranjeros desde 1988, la primera vez que vino Barón Rojo de España. Era una de las primeras bandas que hicieron heavy metal en español. Con ellos fue la primer gira de Krönös por Colombia, teníamos 21 años y para nosotros era como un sueño hecho realidad, girar junto a una de nuestras bandas favoritas”, recuerda David Corkidi.
En 1989, después ganar el primer puesto en el Festival de Rock Nacional en Bogota, y grabar su primer disco con CBS (actual Sony Music), Krönös compartió escenario junto a Quiet Rito, otra mítica banda de hard rock que llegó a Colombia.
Entre las curiosidades para los melómanos del rock nacional, cuenta David que “por allá en diciembre de 1988, hicimos un par de shows en el marco de la Feria de Cali, y en febrero de 1989 hicimos una gira por varias ciudades, durante esos días el cantante que nos acompañó fue Elkin Ramírez”.
La amistad entre Krönös y Kraken fue muy importante para el rock colombiano, porque mostró que las bandas —sin importar el género y la procedencia— podían formar una hermandad que promoviera la cultura alternativa en el país.
Por eso, para el año 2017, a la muerte de Elkin Ramírez, la banda caleña dedicó la canción ‘Libre’, de su álbum ´Siete’, a la memoria de ‘El Titán’.
En 1992, Krönös fue invitada para abrir el concierto de los Guns N’ Roses en Bogotá, pero no subieron al escenario debido fallas con las luces, que se cayeron, al final solo se presentó la banda norteamericana, en medio del caos provocado por una mala organización. El mismo año, también fueron invitados a participar en el concierto Ecomundo, organizado en Cali, donde estuvieron Roger Daltrey de The Who y David Gilmoure de Pink Floyd, así como los argentinos de Rata Blanca, entre otros, pero los caleños declinaron debido que los habían programado para tocar a las 3:00 de la mañana. Al final, este evento sería conocido como el “Ecofracaso”.
Para 1993, Krönös participaría en el Concierto de Conciertos organizado en Cali, junto a Soda Stereo y R.E.O Speedwagon, al que asistieron 60.000 personas. David recuerda que el camerino de Krönös estaba en frente del de Soda Stereo, así conoció a Gustavo Cerati, con el que conversó previo al concierto mientras caminaban por los pasillos internos del Estadio Pascual Guerrero.
“Hace años tuvimos el ofrecimiento de mudarnos a Bogotá, ciudad con la que tenemos la mejor relación, pero nunca quisimos irnos, porque sabíamos que el rock también puede hacerse desde Cali”, David Corkidi.
Durante el 2015, los caleños hicieron su primera gira de conciertos por México, una fanaticada que descubrieron gracias a las redes sociales, que incluyó fechas en Durango, Querétaro, Cuernavaca, Morelos, Ciudad de México y Puebla.
Jorge Fresquet, por su parte, rememora que una vez los invitaron a cantar en la apertura de un partido del Deportivo Cali, en el estadio de este club, “así me di cuenta que realmente éramos parte de la cultura popular”, comenta.
En otra ocasión, en 1989, días después del asesinato de Luis Carlos Galán, Krönös estaba participando en un festival de rock en Medellín, pero el evento estuvo a punto de cancelarse, no empezó hasta que, al parecer, los organizadores lograron tener el ‘permiso’ de Pablo Escobar.
Sobre la clásica canción ‘Fuego en mis venas’, cuenta Fresquet que la letra fue inspirada por “muchas anécdotas propias y de amigos, por ejemplo, el verso ‘tus cabellos largos sobre la almohada’, fue porque me contó un amigo baterista sobre su relación con su novia; él describió ciertos momentos en que esparcía el cabello de ella en la almohada. A mí me impactó mucho esa imagen y la puse ahí en la canción”.
Asimismo, “el verso ‘entre sábanas mojadas’, alude a todo lo que sudé por el calor una vez en un motel barato, donde no había aire acondicionado ni ventana ni ventilador. Sudé tanto que todas las sábanas quedaron empapadas”.
En el caso del verso: “Tu sombra, tu olor, tu ser”, el cantante explica que “va de acuerdo con una de mis particularidades, porque yo tengo como una debilidad por los olores, soy muy olfativo. Y cuando canto ‘me siguen por donde quiera, estoy perdiendo la razón’, son como esas cositas de alguien que te van descolocando”.

Acerca del poder seductor que tienen algunas canciones de Krönös, Fresquet apunta que “alguien por ahí dijo que ‘Fuego en mis venas’ tiene una letra de reggaetón. Pero, sin polemizar, creo que nosotros hablamos del sexo de otra manera, que es mucho más estética”.
“La educación debe estar en la casa, los pelados no se salvan de las malas influencias escuchando música, sino con el ejemplo de los padres”. Jorge Fresquet.
‘Fuego en mis venas’ justamente es la primera canción que compusieron juntos él y Corkidi, en 1989, “acabando de llegar yo a Cali, después de estudiar en París. Eso fue en la casa de los papás de David. Él ya tenía ese arpegio inconfundible con el que comienza la canción y yo empecé a tararear y a meter letra”.
La tarde comienza a caer y el café está frío, ante la última pregunta de si estarían dispuestos —como The Rolling Stones a sus 80 años— a embarcarse en una gira de meses, incluso años, por todo el mundo, Fresquet responde con una amplia sonrisa, “no puedo irme por más de un día, se me secan las matas de la casa”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar