Entretenimiento

La Vorágine, obra literaria de José Eustasio Rivera llega, cien años después de su creación, a la plataforma HBO Max

Esta es una de las más ambiciosas apuestas de producción nacional, un testimonio de lo que fue el genocidio indígena en medio de la llamada ‘fiebre del caucho’.

Juan Pablo Urrego será Arturo Cova; Viviana Serna será Alicia Carranza.
Juan Pablo Urrego será Arturo Cova; Viviana Serna será Alicia Carranza. | Foto: cortesía @quintocolorprodu / Canal Telecafé

26 de jul de 2025, 12:14 p. m.

Actualizado el 26 de jul de 2025, 12:14 p. m.

Luego de su estreno en los canales regionales colombianos, la serie basada en una de las máximas obras literarias del país, ‘La Vorágine’, debutó en la plataforma HBO Max.

Es una de las más ambiciosas apuestas de producción nacional para llevar a la pantalla la historia creada por José Eustasio Rivera, que el año pasado celebró su primer siglo desde su primera publicación, siendo un contundente testimonio de lo que fue el genocidio indígena en medio de la llamada ‘fiebre del caucho’.

Son ocho capítulos, la mayoría grabados en zonas de los Llanos Orientales y la selva colombiana, que le da más realismo y fuerza a una historia que no deja de ser una adaptación libre, más contemporánea, de lo plasmado por Rivera hace más de cien años.

Marlon Moreno será Narciso Barrera.
Marlon Moreno será Narciso Barrera. | Foto: cortesía @quintocolorprodu / Canal Telecafé

Con un elenco encabezado por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, también se destacan las interpretaciones de Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, José Lombana y Lucas Buelvas, quienes se reunieron para el estreno de esta serie en la famosa plataforma global de HBO Max.

¿Cuál fue el primer acercamiento que tuvieron, antes de la producción de la serie, con la obra literaria?

Tatiana Ariza: En el colegio era un libro que ponían a leer. Entre nosotros lo hemos hablado varias veces, creemos que no es un libro para ser leído en el colegio. Es complejo, denso, riquísimo en muchos ámbitos y sería mejor abordarlo con madurez. Al entrar al proyecto, volví a él en varias ocasiones para que la historia pasara por la piel, por los oídos, por todo lado y poder entender en qué nos íbamos a meter. Fue en medio de la selva que entendí la magnitud del proyecto.

Viviana: La primera vez que supe de la novela fue en casa, por mi mamá, que es una lectora ferviente, y en la Feria del libro de Bogotá del año pasado, cuando se conmemoraban cien años de su publicación y había muchas ediciones especiales. La leí, sin saber que meses después iba a estar dándole vida a Alicia.

Majida Issa encarna a Clara.
Majida Issa encarna a Clara. | Foto: cortesía @quintocolorprodu / Canal Telecafé

Juan Pablo Urrego interpreta a Arturo Covo, un personaje que en reiteradas ocasiones ha sido llevado a la pantalla…

Juan Pablo: Arturo Cova es un personaje muy complejo, muy cambiante, llevado por sus pasiones, muy rico de interpretar como actor. Lo conocí en el colegio cuando me pusieron a leerla. Es ideal que en este momento ‘La Vorágine’ tenga otro tipo de acompañamiento en los colegios, siendo una historia importante de contar.

La serie es una oportunidad maravillosa para que los que no se han leído la novela se acerquen a esta historia y les dé ganas de leerse el libro y, para que quienes ya la leyeron, la vean con otros ojos. La serie puede ser un gran material de estudio en el colegio, porque es traída un poco a la actualidad, es más liviana, sin ser superficial.

¿Cómo les fue grabando en la selva, otro personaje dentro de la historia?

José: La selva se comportó como es. No la puedes terminar de descifrar. Tuvimos días en los que nos acogió y días en los que nos expulsó, y no solamente con el ambiente, con la atmósfera, también con los animales, con la lluvia y con la dificultad para llegar a ciertos lugares. Entramos en un misticismo propio que nos fue llevando el rodaje.

Llegamos a lugares donde teníamos que pedir permiso al entorno, a la selva, al lado de un árbol que podría tener 500 años, porque era gigante. Todo el equipo entró en ese modo de respeto por la naturaleza, por lo que somos. El trabajo de maquillaje era muy poco, porque ya la selva nos estaba devorando a la sexta semana, cuando teníamos cara de gente que ya había vivido un montón de tiempo allí.

Una postal llanera de comienzos de siglo pasado...
Una postal llanera de comienzos de siglo pasado... | Foto: cortesía @quintocolorprodu / Canal Telecafé

Una historia publicada hace cien años, pero que sigue lamentablemente vigente por lo que sigue sucediendo en las selvas colombianas…

Tatiana: Claro, si te refieres a todos los temas de conflicto, de explotación, de guerra, pero también es una historia universal, porque está toda la conducta humana en su máximo esplendor: el poder, la ambición, el amor, el desamor. Entonces, se convierte en una obra universal con la que cualquier persona se puede identificar.

Viviana: ‘La Vorágine’ nos muestra cómo la barbarie se sigue disfrazando de progreso. Permitimos que se destruyan las comunidades, al humano, pero también a la naturaleza, en estos contextos donde todo es ambición, codicia y va por encima de cualquier ética. Algo que hemos visto en la historia y lo vemos en el presente. Cien años después, estos lugares siguen sufriendo el abandono, sometidos y olvidados.

¿Cómo fue el trabajo con los personajes femeninos que en esta versión cobran especial importancia?

Viviana: ‘La Vorágine’ es una novela muy masculina, se desarrolla en un contexto profundamente machista, y la oportunidad que tenemos nosotras con estos personajes femeninos en la adaptación a serie, lo que hizo el libretista Miguel Ángel Baquero, es darles un poco más de voz y de honra a lo que tuvieron que haber vivido estas mujeres para sobrevivir en esa época. Exploramos más el carácter de Alicia. Lo más lindo de esta serie es poder darle más voz a las mujeres.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento