Cultura
Parteras tradicionales de distintos países se darán cita en la I Cumbre Mundial, un espacio de saberes y defensa de derechos
Este encuentro internacional busca construir colectivamente una agenda global que reconozca la partería como un derecho humano.

26 de jul de 2025, 02:12 a. m.
Actualizado el 26 de jul de 2025, 02:12 a. m.
Noticias Destacadas
Cali se alista para convertirse en epicentro global del reconocimiento a los saberes ancestrales de la partería con la realización de la I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales – Unidas por la Vida, los próximos 22 y 23 de julio en el Hotel Marriott.
El evento reunirá a delegaciones de parteras y parteros de 16 países, consolidando a Colombia como referente en la salvaguardia de esta práctica milenaria que protege y celebra la vida.
Este encuentro internacional, que por primera vez congrega liderazgos comunitarios, defensores del territorio y guardianas de los saberes tradicionales, busca construir colectivamente una agenda global que reconozca la partería como un derecho humano, una práctica viva y un saber esencial para el cuidado de los cuerpos, especialmente de mujeres, niñas y personas gestantes.
Delegaciones provenientes de Estados Unidos, Togo, México, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Honduras, San Salvador, Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Alemania, Brasil, Argentina y, por supuesto Colombia, compartirán sus experiencias en la transmisión de conocimientos, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la defensa de los territorios.

“La apuesta de este encuentro es visibilizar y posicionar las formas de vida que sustentan, enriquecen y preservan la partería tradicional, compartiéndolas con el mundo como una reparación histórica”, afirma Liceth Quiñones, presidenta de la Federación Nacional de Parteras de Colombia, organización anfitriona del evento.
Cabe decir que, entre las voces más emblemáticas que estarán presentes en la cumbre destacan Suely dos Santos Carvalho (Brasil), reconocida por su liderazgo en redes latinoamericanas de partería, con una trayectoria que articula saberes ancestrales y defensa de derechos.

También, Debbie Díaz Ortiz (Puerto Rico), partera emérita y educadora, guardiana de un linaje de cuidado y resistencia en el Caribe; y Makeda Kamara (Estados Unidos), referente en salud comunitaria y justicia reproductiva en comunidades afrodescendientes, entre otras.
Cabe decir que, como parte de la agenda, también se desarrollará un evento paralelo abierto al público: El Sendero de la Memoria de Saberes Ancestrales, una exposición interactiva que tendrá lugar en el Centro Cultural de Cali el 22 y 23 de julio, entre las 9:00 a. m., y las 6:00 p. m. Este espacio ofrecerá una muestra de productos, literatura especializada y archivos históricos que dan cuenta del proceso organizativo del movimiento partero en Colombia.
Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.