Cultura
FIL Cali 2025 rompe récords y se consolida como la librería a cielo abierto más grande de Latinoamérica
Con cifras sin precedentes, una programación diversa y una participación masiva, FIL Cali celebró diez años consolidándose como uno de los proyectos culturales más relevantes del país.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


6 de nov de 2025, 11:07 p. m.
Actualizado el 6 de nov de 2025, 11:07 p. m.
Noticias Destacadas
La décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, cerró con cifras históricas, así lo dio a conocer la organización este jueves en nuevo balance donde registró 520.000 asistentes, más de 70.000 libros vendidos y transacciones por $2.562 millones, consolidándose como la librería a cielo abierto más grande de Suramérica.
Durante once días, del 24 de octubre al 3 de noviembre, el Bulevar del Río y el Paseo Bolívar se transformaron en un recorrido literario de 92.000 metros cuadrados, con 34 pabellones y auditorios que recibieron lanzamientos editoriales, actividades académicas, eventos artísticos, programación para niños y presentaciones de autores consagrados y emergentes.
No obstante, este evento de ciudad, ideado para la cultura y la lectura, también llegó a 12 municipios del Valle del Cauca y Cauca, ampliando su alcance regional en su primera década de existencia.

Organizada por la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, junto con la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak, esta edición tuvo como País Homenajeado a Colombia, lo que permitió destacar la riqueza cultural, social y ambiental del país a través de conversaciones, publicaciones y debates sobre temas de actualidad.
La directora del evento, la escritora y periodista Paola Guevara, destacó que esta elección fue “una pausa en la carrera para vernos a nosotros mismos y recordar lo que sí nos une”, y celebró la masiva asistencia a actividades como la conferencia del escritor Mario Mendoza en el hotel Spirito, que tuvo un lleno total de 600 personas.

Cabe decir que, la gran novedad de este año fue la creación de la Zona Infantil, que reunió a 10.000 niños y familias, en actividades lúdicas, pedagógicas y literarias con la participación de entidades como Comfandi, la Asociación Colombo Japonesa, Saganome, Penguin Random House y Librería Nacional.
Por si fuera poco, el evento también contó con la presencia de 145 expositores entre editoriales, librerías, distribuidores, autopublicados y empresas de artes gráficas, así como emprendimientos gastronómicos que complementaron la experiencia de los visitantes.
La feria recibió turistas de 14 países, incluidos Alemania, Australia, España, Estados Unidos, México, Brasil y República Dominicana, además de visitantes provenientes de Antioquia, Nariño y Bogotá, lo que reafirmó su proyección internacional.

En materia de ventas, los libros más adquiridos por el público fueron ‘El último secreto’ de Dan Brown, ‘Cadáver exquisito’ de Agustina Bazterrica, ‘Cómo mandar a la mierda de forma educada’ de Alba Cardalda, ‘Después del amor, nosotras’, de Virginia Petro de León y ‘La vegetariana’ de la escritora surcoreana Han Kang.
El libro más costoso vendido en el evento fue ‘HR Giger, de Editorial Artbooks Ediciones, adquirido por $900.000 COP.
En el Pabellón Colombia, los títulos más vendidos fueron ‘La vorágine’, de José Eustasio Rivera, ‘El Diccionario Salsero’ de Junior Adilson Pantoja y, ‘Armero: 40 años, 40 historias’, de Mario Villalobos.
Ahora bien, FIL Cali 2025 también marcó el regreso del Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo, impulsado por la Alcaldía de Cali, GEUP y la Fundación Spiwak, una apuesta que permitió destacar a nuevas voces literarias y abrir espacios para niños y jóvenes que presentaron novelas, poemarios y libros de cuentos.
Paola Guevara resaltó este componente como esencial para “validar los sueños de las futuras glorias de las letras” y fortalecer la autoestima de los jóvenes creadores.
El evento contó con el apoyo de la Gobernación del Valle, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, más de 15 universidades del país y empresas de orden nacional y regional, consolidando un modelo de colaboración entre el sector público, privado y académico.
Entre los invitados destacados estuvieron Mario Mendoza, Ángela Becerra, Humberto de la Calle, Carolina Sanín, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Edna Liliana Valencia, Ayda Luz Valencia, Maleja Bestial, Alejandro Gaviria, Ariel Ávila, Federico Díaz-Granados y Pepe Zuleta, entre otros escritores, académicos y personalidades públicas.
Durante la clausura, se anunció que República Dominicana será el País Invitado de Honor en 2026, una noticia que anticipa nuevas alianzas y una ampliación del intercambio cultural para la próxima edición.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000







