cultura

El sacerdote que sobrevivió a Bojayá contará en FIL Cali su estremecedor relato

El próximo sábado 25 de octubre, Antún Ramos Cuesta presentará su libro Bojayá, Relato del Padre que Sobrevivió a la Masacre, en el segundo día de la Feria Internacional del Libro de Cali.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La masacre de Bojayá, en Chocó, tuvo lugar el 2 de mayo de 2002, donde murieron más de 70 personas,
La masacre de Bojayá, en Chocó, tuvo lugar el 2 de mayo de 2002, donde murieron más de 70 personas, | Foto: Archivo padre Antún Ramos Cuesta

20 de oct de 2025, 07:13 p. m.

Actualizado el 20 de oct de 2025, 07:13 p. m.

El próximo sábado 25 de octubre, en el Auditorio Colombia, a las 7:00 p. m., el filósofo, teólogo, periodista y licenciado en Ciencias Religiosas, Antún Ramos Cuesta, presentará su libro 'Bojayá, relato del padre que sobrevivió a la masacre’, durante la segunda jornada de la Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, que tiene a Colombia, como país homenajeado.

El padre Antún era el párroco de Bojayá durante la masacre del 2 de mayo del 2002, en la que 79 personas murieron tras la explosión de un cilindro bomba en la iglesia del pueblo. Él participó en los diálogos de paz de La Habana y ha dedicado su vida a la construcción de la paz y la reconciliación en comunidades afectadas por la guerra.

Se trata del relato revelador e inédito de una de las personas que vivió en carne propia la crudeza del conflicto armado colombiano. Sobrevivió a la masacre de Bojayá, en Chocó, el 2 de mayo de 2002, donde murieron más de 70 personas, y lideró la evacuación de la población herida a un poblado cercano para lograr atención médica urgente.

Sobre el libro, el padre Antún Ramos señaló que tardó 23 años en construirlo y redactarlo, en vista del dolor que le produjo aquella matanza a manos de las Farc, mientras sostenía combates con las AUC.
Sobre el libro, el padre Antún Ramos señaló que tardó 23 años en construirlo y redactarlo, en vista del dolor que le produjo aquella matanza a manos de las Farc, mientras sostenía combates con las AUC. | Foto: Donaldo Zuluaga

Acerca de su obra literaria, que nace de su experiencia más vivida, el padre Antún Ramos señaló que tardó 23 años en construirlo y redactarlo, debido al dolor que le produjo aquella “matanza a manos de las Farc”, mientras la organización guerrillera sostenía combates con las AUC.

“Me demoré 23 años para escribir el libro, tal vez, porque no tenía sanación para escribirlo al año siguiente. Todavía me sigue doliendo, porque son cosas que yo no entiendo. Hasta dónde llega la insensatez humana. Yo quería estar sano, porque si no hubiera hecho mucho daño. Tenía rabia, dolor, tenía de qué quejarme y a quién golpear. Yo creo que el libro es sanador y oportuno”, expresó aún conmovido por los recuerdos el sacerdote.

Antún estará acompañado, en su visita a Cali, del símbolo que marcó la masacre: el cristo sin brazos ni pies, además de un par de botas de caucho, que representan la resistencia del pueblo chocoano ante el conflicto. “Yo me muevo por el país con dos símbolos: el cristo de Bojayá y unas botas que son homenaje a la gente que ha sufrido el conflicto armado”.

El padre tiene recuerdos que le llegan como flashazos, como el de un joven feligrés, hermano de un guerrillero de las Farc, quien murió abrazándolo, pidiendo ayuda: “La primera persona que se me acerca cuando cae la pipeta, curiosamente fue el hermano de un guerrillero que era del pueblo. No hay responsabilidad de sangre, cada quien decide, y el otro era adulto y se metió a eso. Pero él llega, me abraza y me dice: ‘Padre, ayúdeme, ayúdeme’. Él ya tenía media cabeza fuera, pero balbuceaba palabras y él muere abrazándome”.

El sacerdote señaló que en su visita a Cali estará acompañado del símbolo que marcó la masacre: el cristo sin brazos ni pies, además de un par de botas de caucho, que representa la resistencia del pueblo chocoano ante el conflicto.
El sacerdote señaló que en su visita a Cali estará acompañado del símbolo que marcó la masacre: el cristo sin brazos ni pies, además de un par de botas de caucho, que representa la resistencia del pueblo chocoano ante el conflicto. | Foto: Donaldo Zuluaga

Con esta tragedia que vivió en carne propia, tuvo que enfrentar los duros cuestionamientos que muchos hicieron sobre Dios ante los hechos, lo más difícil de asumir, después de las pérdidas humanas, la pérdida de la fe: “Hubo otra persona que perdió como seis hijos, y él era la persona más servicial, la más buena gente del pueblo. Cuando había que hacer algún trabajo comunitario era el primero que estaba presente. Él me decía: ‘Padre, ¿Yo qué hice? Dios, ¿dónde está? Dios sabe que yo colaboro mucho en su obra”.

Antun Ramos es sacerdote y defensor de los derechos humanos. Estudió Teología, Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Oriente, Comunicación Social y especialización en Radio en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y tiene una especialización en Intervención Psicosocial en la Universidad Luis Amigó.

El testimonio del sacerdote ha sido clave en la lucha por la memoria y la justicia en Colombia.

Actualmente, continúa su labor pastoral en Tutunendo, Chocó, acompañando a las víctimas del conflicto armado y el abandono estatal.

10 años de Fil Cali

La Feria Internacional del Libro de Cali- FIL Cali 2025 llega a sus 10 años y se realiza del 24 al 3 de noviembre en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, escenarios tradicionales de la ciudad, que albergarán el recinto ferial con más de 5.200 m2 de auditorios y carpas de exposición literaria. 839 eventos en Cali y el Valle del Cauca, así como más de 150 expositores y 1.400 invitados nacionales, hacen parte del encuentro este año.

FIL Cali es organizada por la Universidad del Valle, Alcaldía de Santiago de Cali, a través de su Secretaría de Cultura, la Red de Bibliotecas Públicas y la Fundación Spiwak.

Al referirse a los 10 años de FIL Cali, Paola Guevara, dijo que “esta década del evento es la evidencia de un modelo único en nuestro país construyendo alianzas que nos han permitido evidenciar que nadie está excluido del mundo del libro; que la lectura, la escritura y la palabra, son el corazón común por el que late una sociedad más educada, pensante, cívica, empática, diversa, cultivada, sensible, con comprensión del pasado y visión del futuro”.

Enfatizó que “el apoyo fundamental de las editoriales y librerías han permitido el crecimiento y expansión del evento”.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura