cultura
Caleño radicado en Estados Unidos presentará dos títulos en la Semana del Cine Colombiano: ¿De cuáles se trata?
Gonzalo Londoño Hernández habló con El País sobre sus nuevas producciones.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

10 de nov de 2025, 06:44 p. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 06:44 p. m.
10 de nov de 2025, 06:44 p. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 06:44 p. m.
Noticias Destacadas
Gonzalo Londoño Hernández es un director de cine, escritor, caleño, de padres paisas, radicado hace varios años en Estados Unidos, está de paso por Cali para presentar dos títulos: la película Que las Hay, las Hay, y el documental Huellas de Guerra.
¿Cuéntenos qué lo trae por Cali?
Vengo a la Semana del Cine Colombiano con Que las Hay, las Hay, una película que rodé en Estados Unidos con artistas muy importantes como Gregorio Pernía, Sharick León, Pachito Bolívar, Andrea López y la gran estrella del cine y la televisión, Gloria Zapata. Sale ahora a nivel internacional por Roku y Tubi. La presentaré el jueves 13, a las 5:00 p.m., en el auditorio T-Usaca.
Y también haré una charla de cómo se hace el cine independiente en los Estados Unidos, cómo es la dirección, la producción. Yo también hice el guion de la película, que viene de un libro mío.
Además, voy a presentar un corto que se llama Huellas de Guerra, donde soy el director y el productor general. Se rodó en el Valle del Cauca, en Trujillo, en la parte alta de Los Cristales, y habla sobre lo que fue la época de la violencia que nos marcó tanto a todos los colombianos.
El documental Huellas de Guerra se proyectará el miércoles 12 de noviembre, a las 4:00 p. m., Conversatorio Cine, Violencia y Sociedad, en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación (ingreso con invitación) y el jueves 13 de noviembre, a la misma hora, en la Universidad Santiago de Cali.

¿De qué se trata Que las Hay, las Hay?
Es un título de suspenso, basado en una historia de la vida real, un hecho paranormal que me ocurrió en una finca, en el corregimiento de Guachinte, Valle del Cauca, que era propiedad de la familia Junca, de un ex tesorero de la Nación. De aquello nació un libro que escribí y que le fue muy bien en Estados Unidos y que fue distribuido en 21 países, a través de Amazon. Muchas personas me pedían que lo volviera película.
Es la historia de unos amigos que en plena pandemia deciden encontrarse y pasar el tiempo juntos en la casa de uno de ellos y empiezan a ocurrir cosas escalofriantes, pensé que era producto de la sugestión colectiva. Pero también los animales empezaron a reaccionar ante la apertura o cierre de puertas, sonidos extraños, una cama que vibraba sola. Yo vi a una de esas mujeres maquiavélicas de los mitos y leyendas.
Al siguiente día me levanté y me pregunta quien cuidaba la casa: “¿Cómo durmió, patrón?” Y le dije, “La verdad no pude cerrar los ojos.” No le quise decir por qué. Y él me dijo: “Es la h******ta bruja de la Yolanda”. Fue él quien mencionó por primera vez la palabra y empecé a investigar sobre eso, incluso con psicólogos, santeros, brujos, curas y que las hay, las hay.

¿Pero la película vino a salir años después, por qué la espera?
Uff, cerca de 9 años. La quería rodar aquí en Colombia. Al principio fue complicado por la financiación, pero al final conseguí dos inversionistas y la rodamos en Miami, en una mansión, con un jet privado y en un yate de 104 pies y con uno de los mejores cast de actores que puede existir, en el mercado de cine y televisión.
¿Y no fue complejo rodar sobre el tema de la violencia en Trujillo, por la misma situación actual? ¿Cómo se desenvolvió el rodaje?
Estaban bastante presionados por el tema de la guerrilla, así que entramos con la ayuda de un edil. Fueron muy respetuosos, nunca recibí una amenaza. Hicimos entrevistas, porque es un cortometraje muy emocional, realista, una crónica con un invitado muy especial, el protagonista que vivió estos hechos violentos desde que tenía 8 años y que vio cómo impactaron a este pueblo de los Cristales que era tan hermoso, de origen paisa, próspero, pero que cambió de la noche a la mañana con aquella historia de la guerra entre los conservadores y los liberales, empezaron a matarlos, por todo. El interés político no era real, se buscaba era expropiar a las personas, porque mataron a los que más tenían propiedades o que podrían representar los mayores intereses de quienes los están buscando.
En Colombia, gracias a la Ley del Cine, los realizadores cuentan con apoyo para hacer películas, en su caso, que vive en Estados Unidos, ¿cómo es la financiación?
Ha sido privada. Sin embargo, en estos momentos estamos coqueteando con la posibilidad de lograr un proyecto con ese tipo de financiación.
Se está generando un incremento a nivel mundial de un 24 % de suicidios entre pelados de 14 a 35 años de edad, debido a los falsos estándares y a la cosificación del ser humano, que porque no tienen el celular 20, o el carro tal, o las abdominales marcadas o millones de seguidores y cientos de miles de likes, sienten que no valen nada. Yo tengo un libro llamado: María Enredos, el cual queremos convertir en película con el apoyo del gobierno local para mostrar que esas actitudes del facilismo no nos llevan a ninguna parte, que la mujer pretenda tener un patrocinador económico o que a los jóvenes los manipulen con intereses económicos.

¿Desde hace cuánto se fue de Colombia, qué hizo en sus inicios en Estados Unidos, y por qué le interesa que en Cali vean sus películas?
Es que nunca me he ido 100 %. Yo me fui a los 17 años de edad, y me radiqué en los Estados Unidos a trabajar en los medios de comunicación hispanos. Trabajé con los medios de comunicación más importantes del país. Y después me fui a algunos internacionales como ABC Radio.
Trabajé con la cantante Thalía haciendo una producción de un show por un año para un canal norteamericano de distribución latina. Nunca me fui. La prueba es que siempre estoy escribiendo sobre mi país, Colombia.
Además, es poeta...
Yo soy un generador o un contador de historias por escrito y creativo. Empecé trabajando en la radio, en la televisión, pero escribir es mi pasión. Tengo muchos libros escritos a través de un sello editorial propio. Tengo libros míos y de otros autores, en español y en inglés. Estudié televisión con el gran maestro Arturo Corchuelo, que se nos fue hace aproximadamente un año. Compartí espacios con Diego Lagos, gran representante de los medios. También hago música.
¿Qué piensa de generar este tipo de espacios para la promoción del cine nacional y de historias colombianas?
Es un espacio sumamente importante. La dura labor de los organizadores es extraordinaria y para aplaudir, cuando es muy difícil realizar eventos como estos, gracias también al apoyo de la Universidad Santiago de Cali. Pero no solamente para quienes ya cruzamos esa barrera del querer y llegar a poder, sino aquellas jóvenes mentes que están en formación, que quieren, que intentan, que anhelan, que desean hacerlo y mostrarles que se puede y que hay conductos que permiten hacerlo. Los invitados estamos aquí para apoyar a esos jóvenes talentos.
¿Colombia tiene más historias que contar, distintas a las que muchas veces se ven en las plataformas?
Así es. Tenemos la responsabilidad de salir del estigma, mostrar que tenemos historias diferentes a la droga, el sexo o la belleza, que hay historias extraordinarias, gente extraordinaria, que es necesario que el mundo vea. Podemos hablar de las historias musicales, de los desarrollos industriales, de la fusión de razas, del mar nuestro, de nuestros dos océanos. Es muy importante la apertura de del cine nacional para estos diferentes temas.
¿Qué apoyo le falta al cine colombiano?
Aunque hay apoyo, se requiere de mayor trabajo y mayor inversión. Se tiene que vincular a las escuelas y universidades en el tema del desarrollo cinematográfico, para canalizar las mentes de estos jóvenes, que en lugar de estar pensando en que quieren ser bellos o ir a Dubai, piensen en querer ser grandes con sus mentes y proyectos.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
6024455000






