Política
“Recuperaremos el río Cauca para convertirlo en un eje de navegabilidad”: Aníbal Gaviria, aspirante a la presidencia
En el primer conversatorio presidencial organizado por El País Cali, el candidato planteó que la preservación ambiental no debe ser vista como un costo sino como una oportunidad.

2 de oct de 2025, 04:45 p. m.
Actualizado el 2 de oct de 2025, 05:32 p. m.
En el marco del primer conversatorio presidencial rumbo a las elecciones de 2026, realizado en Cali bajo la organización de El País, Telepacífico y RCN, Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia y actual precandidato, planteó una visión optimista frente a los retos de financiación para la protección ambiental en Colombia.
La primera pregunta del conversatorio se centró en los recursos necesarios para enfrentar problemáticas ambientales como la erosión costera que afecta a comunidades del Pacífico. Gaviria respondió señalando que la sostenibilidad no puede ser entendida como una carga financiera, sino como una gran oportunidad de desarrollo económico y social.

“El punto de vista básico es que la preservación del medio ambiente no es un costo, sino una oportunidad enorme en sectores como el ecoturismo y los econegocios, que ya muestran experiencias exitosas en regiones como el suroccidente colombiano”, expresó el candidato.
Durante su intervención, resaltó la riqueza natural de Colombia, al ser uno de los países más biodiversos del planeta. Según él, esa condición ofrece ventajas competitivas que deben ser aprovechadas con proyectos productivos sostenibles. Gaviria subrayó que, además de la biodiversidad, el agua es un recurso estratégico que requiere atención prioritaria, particularmente en el Valle del Cauca y el Pacífico.

En este sentido, lanzó una de sus principales propuestas ambientales: la recuperación integral del río Cauca, con el objetivo de convertirlo en un eje de navegabilidad, conservación y desarrollo regional. Recordó la experiencia en Medellín con el proyecto “Parques del Río”, impulsado durante su gestión, que se consolidó como un referente nacional en urbanismo y sostenibilidad.
“Así como en Medellín logramos transformar el río en un símbolo de desarrollo urbano y ambiental, creemos que el Cauca puede convertirse en un motor de integración y progreso para el suroccidente del país”, añadió.
Con esta visión, Gaviria planteó que la financiación de la agenda ambiental no debe limitarse a subsidios estatales o cooperación internacional, sino que debe incorporar alianzas público-privadas y el impulso de modelos económicos basados en la sostenibilidad.
El candidato concluyó que Colombia tiene ante sí la posibilidad de convertir su riqueza natural en una ventaja estratégica si se potencializa y aprovecha positivamente para el desarrollo del país, uno de los más biodiversos, siempre y cuando se trabaje con una perspectiva regional y se prioricen proyectos que, como el del río Cauca, combinen desarrollo económico con cuidado ambiental.
Educación e infraestructura
Luego de esta propuesta, el precandidato abordó el papel de los sectores productivos. Criticó lo que consideró una visión simplista del actual gobierno, que a su juicio ha “satanizado” actividades como la ganadería, la agricultura y la minería: “Obviamente los sectores productivos generan impactos, pero la solución no es acabarlos, sino hacerlos cada vez más verdes y sostenibles”, afirmó.

El aspirante enfatizó que Colombia necesita combinar sostenibilidad con productividad, garantizando que la transición hacia prácticas responsables no sacrifique la competitividad del país. En este punto, resaltó la importancia de megaproyectos de infraestructura: “Puerto Antioquia será el puerto del suroccidente en el Caribe, así como Buenaventura lo es en el Pacífico”, aseguró.
El candidato también planteó la necesidad de modernizar aeropuertos como el Alfonso Bonilla Aragón en Palmira, dotándolo de una segunda pista que permita mayor competitividad y crecimiento.
Al pasar al tema educativo, Gaviria señaló que la inequidad y la desigualdad se multiplican desde la primera infancia. Propuso llevar a nivel nacional el programa Buen Comienzo, que aplicó en Medellín y Antioquia, el cual combina nutrición infantil en los primeros tres años con formación integral para el espíritu y el alma.
“Hay que facilitar la educación con pertinencia y alternativas reales. Abrir un abanico de opciones conectado con la economía digital y regional”, puntualizó.
Con este planteamiento, Gaviria unió su propuesta ambiental a la educación y la infraestructura, buscando proyectar una visión integral de desarrollo que combine sostenibilidad, competitividad y equidad social.