Política
“La democracia toca lucharla todos los días”, Susana Muhamad, precandidata presidencial que apuesta por el desarrollo sostenible del país
Muhamad es ambientalista, profesional en Ciencia Política, con Maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad Stellenbosh de Sudáfrica.

11 de jul de 2025, 07:27 p. m.
Actualizado el 11 de jul de 2025, 07:27 p. m.
Hace un mes la exministra del Medio Ambiente, María Susana Muhamad González, visitó El País y en entrevista comentó que aún no había definido su precandidatura a la presidencia; ya en sus redes sociales informó que “a pesar de que apenas hace 10 días anuncié que quería ser precandidata presidencial, que ponía mi nombre a disposición, ya estoy marcando en las encuestas, para mí eso es como un milagro”.
Según comenta, en la última encuesta de Guarumo sobre los precandidatos presidenciales, la actual directora del Departamento Nacional de Planeación, DNP, aparece con un 1,7 por ciento con intención de voto como candidata presidencial.

Muhamad, politóloga de la Universidad de los Ándes y magíster en desarrollo sostenible de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, nació el 21 de abril de 1977 en Barranquilla, aunque buena parte de su vida transcurrió entre Bogotá y la capital del Atlántico.
En su video expresa su emoción por la posible consulta interna de los candidatos del Pacto Histórico, al que ella hace parte. “Vamos bien colectivamente, el pacto es el partido que va a tener una consulta más votada y si nuestra consulta es muy votada, nuestras listas al Congreso y también nuestro candidato o candidata a la presidencia va a salir con mucha fuerza y ese va a ser el objetivo colectivo de todas y todos”.
Según los resultados de esta encuesta, quienes participarían en una eventual consulta entre candidatos del Pacto Histórico optarían principalmente por Gustavo Bolívar (29,2 por ciento), seguido por Daniel Quintero (20,0 por ciento), María José Pizarro (16,7 por ciento) e Iván Cepeda (10,7 por ciento).
¡Hace unos días anunciamos la aspiración y ya marcamos en encuestas presidenciales! Soy muy sincera, yo no tengo grandes financiadores ni clientelas, para mi esto es subir el Everest en alpargatas: ¡Así que hagámoslo juntos!💚Únete a nuestro voluntariado: https://t.co/yo4nlh3rLT pic.twitter.com/x46JUurGBC
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) July 8, 2025
Invitación a su campaña en la consulta
En su video invita a voluntarios a trabajar en su campaña para la consulta interna que tendría el Pacto Histórico y sus demás candidatos.
Muhamad resalta que va a ser una tarea titánica “Miren, yo voy a ser sincera con ustedes: Yo soy una candidata que no está financiada por grandes capitales, que no tiene clientelas en las instituciones, que no se ha aprovechado de lo público para hacer campaña política. Así que los quiero invitar a algo heroico, que nos ganemos esa candidatura del pacto que es equivalente a escalar el Everest con alpargatas".
De esta manera arranca su carrera para lograr ser la candidata del progresismo y buscar ser la nueva presidenta de Colombia. “Hagamos con un ejército de voluntarios, que aquí seamos un hormiguero que va a permear y va a escalar esa montaña”, agrega.
Y concluye en su intervención: “vamos a poner la bandera ambiental y a constituir el primer gobierno ambientalista de la historia de Colombia. Yo sé que somos muchos, lo que tenemos es que juntarnos”.
Un recorrido en la justicia social
Muhamad, de ascendencia palestina por parte de su abuelo, creció en un entorno multicultural que más tarde, según ha contado, marcó su interés por el trabajo comunitario y la justicia social.
Antes de su incursión definitiva en la política colombiana, trabajó en La Haya (Países Bajos) como consultora en sostenibilidad para Shell Global Solutions. Sin embargo, decidió renunciar cuando la multinacional priorizó inversiones en fracking y arenas bituminosas, prácticas que años después, ya como funcionaria, se propuso frenar en Colombia.
Su historia con el presidente Gustavo Petro se remonta a mediados de la década del 2000, cuando desde Europa apoyó al Polo Democrático y luego a la conformación de Progresistas.
En 2011 acompañó a Petro en su campaña a la Alcaldía de Bogotá, ocupando luego cargos clave en su administración: primero como secretaria de Ambiente, donde defendió la reserva Thomas van der Hammen, y luego como secretaria general.
Tras ocupar una curul en el Consejo de Bogotá entre 2020 y 2022, fue llamada por Petro para liderar el Ministerio de Ambiente desde agosto de 2022. Durante su gestión impulsó la prohibición del fracking, acompañó la ratificación del Acuerdo de Escazú y logró casi sextuplicar la meta anula de reforestación hasta llegar a 750.000 hectáreas para 2026.
Bajo su liderazgo, Colombia consolidó una reducción acumulada del 40% en la deforestación entre 2022 y 2024, y fue sede de la COP16 de biodiversidad, cita global que además presidió.
Su renuncia al cargo, en febrero pasado, se produjo tras la llegada de Armando Benedetti a la jefatura de Despacho Presidencial, situación que para analistas expuso tensiones dentro del propio gabinete.
No obstante, Muhamad se mantuvo activa en el proyecto político del Pacto Histórico y en los últimos meses consolidó su plataforma para aspirar a suceder a Petro en la Casa de Nariño.

Susana Muhamad, fue seleccionada por la revista Time como una de las cien personas más influyentes en la acción climática en el mundo en la categoría ‘Titanes’.
Según se explicó, los redactores de la revista tomaron en cuenta varios meses para identificar a los más destacados artífices del cambio en todos los sectores de la economía.
Distintas voces dentro del oficialismo destacan su perfil técnico, su liderazgo ambiental reconocido internacionalmente —fue incluida en el listado de Reuters como una de las 25 mujeres que lideran la lucha global contra el cambio climático, y galardonada por el Women Economic Forum— y su trayectoria construida junto a comunidades locales.
Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".