Política
“Como mujeres, tenemos el poder y las herramientas para liderar esta nación”: María José Pizarro, candidata del progresismo a la presidencia
María José es hija de Carlos Pizarro Leongomez, máximo comandante del movimiento guerrillero M-19, asesinado tras firmar la paz en 1990. Hoy precandidata a la presidencia de Colombia.

9 de jul de 2025, 07:07 p. m.
Actualizado el 9 de jul de 2025, 07:07 p. m.
La senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, ha sido la primera mujer de izquierda en ocupar la Primera Vicepresidencia del Senado, por la Coalición Pacto Histórico para el periodo 2022-2026.
Llegó al Congreso de la República como representante a la Cámara por Bogotá para el periodo 2018-2022, al encabezar “La lista de la decencia” a la Cámara de Representantes en la coalición de Gustavo Petro (Colombia Humana), Clara López (Todos Somos Colombia), el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), la Unión Patriótica (UP) y la Alianza Social Independiente (ASI).
“Yo tengo la esperanza si llego a ser presidenta de la República, a hacerlo mejor que el presidente Gustavo Petro. Porque además voy a ser la primera mujer presidenta de este país que viene del pueblo, que tiene una visión distinta, inclusive al interior de su propia fuerza política”, expresa esta bogotana de 47 años.
“Porque sé que tengo la capacidad y la fuerza para hacerlo diferente, porque tengo herramientas en mí que tienes tú también. Nosotras cuidamos a la gente, nosotras cuidamos los recursos, nosotras cuidamos las comunidades”, declara.
Sus estudios de artes plásticas la impulsaron a investigar y estudiar la historia reciente de Colombia y la de su padre, Carlos Pizarro Leongomez, máximo comandante del movimiento guerrillero M-19, asesinado tras firmar la paz en 1990.
Este trabajo se ha traducido a diferentes fuentes como documentales, exposiciones, libros, publicaciones, conmemoraciones y actos colectivos de memoria que cuentan con reconocimiento nacional e internacional.
“Le apuesto colectivamente a la defensa de la vida digna, la paz y a la exigencia del cumplimiento de las leyes y políticas públicas que favorecen todo derecho humano fundamental y en particular, los derechos de las mujeres”, declara Pizarro.

“Nosotras cuidamos las comunidades”
María José ha trabajado con comunidades de diferentes partes del territorio en el diseño, implementación y coordinación de programas para la participación, los derechos de las víctimas y la implementación de políticas públicas de reparación y construcción de memoria.
“Mientras este país se desangraba, ¿quiénes sacaron adelante y formaron la generación más bella que ha tenido este país? Nosotras. Entonces, yo lo que siento es que hemos estado 200 años gobernados por hombres que no supieron ponerse bien los pantalones, y nosotras si tenemos las herramientas para hacerlo mejor, pero no cualquier mujer. Ustedes también tendrán que elegir qué mujer quieren, qué tipo de mujer quieren", declara en una de sus intervenciones.
Por cinco años consecutivos ha sido elegida como una de las mejores congresistas del país, según el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos. Como Representante a la Cámara, fue autora, entre otras, de las leyes de prórroga por 10 años de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) y la Ley de Honores a las Víctimas de Bojayá (Chocó).

Maria José Pizarro“Lo primero que tenemos que hacer aquí es construir confianza, depurar las instituciones públicas, no conectar con la corrupción, nunca, pero además decirle a los otros que no sobran, que hacen parte de la nación colombiana y que los estamos para construir una acción mejor”
En este periodo legislativo se convirtió en la primera mujer progresista ocupar la Vicepresidencia del Senado de la República y la primera mujer en ocupar el cargo de Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes en el marco del Estatuto de la Oposición.
También fue Copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes (2018 – 2022) y presidenta de la Comisión Legal de Equidad para la Mujer del Congreso (2022 – 2023).
Paralelo a su responsabilidad como legisladora, Pizarro ha sido una de las negociadoras que designó el presidente de la República, Gustavo Petro, en la mesa de negociación que adelanta el proceso de paz con la guerrilla del ELN, labor que además ejerce con su par de bancada, el senador Iván Cepeda.
La iniciativa de reducción de los salarios de los congresistas ha sido liderada por los senadores María José Pizarro e Iván Cepeda, del Pacto Histórico, proyecto que volvió a hundirse en la plenaria del Senado de la República, ambos atribuyeron el fracaso a la ausencia deliberada de congresistas para impedir el cuórum.
A su vez, ha liderado destacados debates de control político como el de impunidad en el caso de corrupción Odebrecht.
“Soy víctima del conflicto colombiano, desde muy pequeña, viví en el exilio. Estuve en Ecuador, Francia y España. Desde Barcelona me convertí en una de las voces del activismo por la memoria con la diáspora colombiana, y desde mi regreso al país he dedicado mi trabajo a los derechos de las víctimas. Nací en Bogotá en 1978 y tengo dos hijas Maya (17 años) y Aluna (5 años)”.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".