El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Tasa de desempleo bajó en Cali, pero analistas advierten varios riesgos; ¿qué pasa en el mercado laboral?

La tasa de desempleo en la capital del Valle se situó en 10,7 %, en el periodo de diciembre del 2024 a febrero del 2025.

1 de abril de 2025 Por: Redacción El País
La cifra de ocupados en la ciudad durante el trimestre junio–julio–agosto fue de 2.020.347
La cifra de caleños ocupados bajó, según datos al mes de febrero de 2025. | Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín.

Las recientes cifras del mercado laboral que publicó el Dane entregaron buenas noticias para la ciudad de Cali, pero también evidencian algunas alertas.

La tasa de desempleo en la capital del Valle se situó en 10,7 %, en el periodo de diciembre del 2024 a febrero del 2025. Esto significó la reducción de un punto porcentual frente a igual lapso un año atrás (11,7 %), y una caída en la tasa de 11,6 %.

Los datos indican que en Cali había 127.000 personas sin trabajo, es decir, 17.000 menos frente a los datos registrados en 2024 para el mismo periodo.

Sin embargo, también se registró un descenso en el número de personas ocupadas. Hace un año había 1.081.000 caleños con un puesto de trabajo y al cierre de febrero de 2025 había 1.055.000, un total de 26.000 personas menos, lo que implica una reducción de 2,4 %.

Tasa de desempleo en Cali
Tasa de desempleo en Cali | Foto: El País

Harold Londoño Martínez, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, dijo respecto a esta situación que “la reducción simultánea del desempleo y la ocupación en Cali y su área metropolitana sugieren una contracción de la fuerza laboral, explicada en parte por el desaliento de quienes no encuentran oportunidades laborales”.

Es así como de las 67.000 personas que salieron del mercado de trabajo, 26.000 ingresaron a labores del hogar, “lo que evidencia barreras estructurales para la participación laboral. En contraste, 24.400 ingresaron a la educación, lo que representa un factor positivo en términos de acumulación de capital humano”.

La reducción de la fuerza de trabajo, junto con el incremento en la población inactiva, sugieren, según este analista, un menor dinamismo en el mercado laboral.

Por ello, dice Londoño que la disminución del desempleo no implica necesariamente una mayor creación de empleo, sino más bien la salida de trabajadores desalentados que dejan de buscar oportunidades en un entorno con barreras persistentes para la inserción laboral.

En ese mismo sentido, Julio César Alonso, docente de Economía de la Universidad Icesi, comentó que la reducción de la tasa de desempleo “es buena noticia”, pero considera que no todos los datos del mercado laboral en Cali son buenos.

“El número de empleados cayó en 27.000 personas entre los dos periodos. La fuerza de trabajo, que son las personas que están trabajando o buscando empleo, cayó en aproximadamente 42.000 personas, un 3,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior. Así, la tasa de desempleo no cayó porque tengamos a más caleños ocupados, sino porque hay menos personas que participan del mercado de trabajo”, señaló.

De acuerdo con los datos del Dane, en cuatro de las trece ramas de actividad económica se registraron aumentos en el empleo en Cali, con las mayores variaciones en construcción y actividades inmobiliarias.

Pero se perdieron puestos en industria y comercio. Por ejemplo, a febrero de 2025 estaban vinculados con el comercio 219.000 caleños y un año atrás había 222.000.

Lo mismo pasa con la industria, que perdió 25.000 puestos en la región en el último año.

Datos de Colombia

La tasa de desocupación en el país en febrero fue del 10,3 %, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 11,7%.

Asimismo, la desocupación femenina llegó al 13,4 %, mientras que la de los hombres fue del 8,0 %, con una brecha de 5,5 puntos porcentuales.

Según el Dane, la población ocupada a nivel nacional aumentó en febrero en 977.000 personas respecto al mismo mes del año anterior.

El sector de la construcción lideró la variación, con 219.000 nuevos empleos, seguido por los de administración pública, educación y salud, con 218.000. En contraste, el sector de actividades artísticas y recreativas registró una reducción de 112.000 ocupados.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, comentó que “la dinámica en el mercado laboral se ha concentrado principalmente en los trabajadores por cuenta propia; ha aumentado la cifra de personas en la informalidad. Se trata de trabajadores que no cuentan con garantías ni seguridad social, como sí las tiene un empleado formal. Esto es importante resaltarlo, pues es necesario generar las condiciones necesarias para que se propicien mayores oportunidades de trabajo formal”.

Insistió en que para eso es necesario que el país decida generar una estrategia de crecimiento económico que impulse todos los sectores económicos, con seguridad jurídica y física.

Otra cifras

Durante febrero de 2025, 56.892 personas (25.608 mujeres y 31.277 hombres) encontraron empleo formal a través de la Red de Prestadores que administra el Servicio Público de Empleo (SPE).

La cifra representa un aumento de 16,4 %, si se compara con el mismo mes de 2024.

Al desglosar las colocaciones por ciudad, resaltaron que Bogotá, con 14.517, seguida por Medellín, con 9728, y Bucaramanga, con 1438, presentan el mayor número de colocaciones.

Por el contrario, las capitales con menores colocaciones en el mes fueron Sincelejo, con 64, Pasto, con 59, y Quibdó, con 13.

En Cali se realizaron 745 contrataciones en febrero con la red de empleo público.

Asimismo, las ramas de actividad con más colocaciones en el país fueron las profesionales, las científicas, las técnicas y las de servicios administrativos, con 4318 colocaciones, y construcción, con 1654, según la información del servicio público.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía