Economía

Sectores exportadores que más se golpearían con la posible imposición de aranceles por parte de EE. UU.

La relación económica entre ambos países se refleja en varias áreas que podrían resultar afectadas por la nueva discordia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Según datos de Analdex, 16 empresas hacen el 53 por ciento de las ventas totales al exterior del país y 411 compañías representan el 91 por ciento de las exportaciones. Colombia vende al mundo unos 57.000 millones de dólares anuales.
Exportadores colombianos en alerta por posible imposición de aranceles desde Estados Unidos. | Foto: Alejandro acosta

20 de oct de 2025, 12:10 p. m.

Actualizado el 20 de oct de 2025, 12:12 p. m.

En medio de las nuevas tensiones bilaterales que hay entre Estados Unidos y Colombia, la reciente advertencia del senador estadounidense Lindsey Graham sobre la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga nuevos aranceles a productos nacionales, tiene a los sectores productivos alarmados.

La medida, de concretarse, representaría un golpe directo a las exportaciones colombianas, en especial a las agrícolas y manufactureras, que dependen en gran parte del mercado estadounidense.

Tensión comercial entre Colombia y EE. UU. preocupa al sector productivo nacional. | Foto: Alejandro Acosta

La Casa Blanca continúa siendo el principal socio comercial de Colombia. A julio de este año, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los 8.811,5 millones de dólares, equivalentes al 31 % del total de ventas externas.

Los posibles aranceles afectarían directamente a las empresas que dependen de ese mercado, en especial las vinculadas a productos agrícolas y no minero-energéticos.

Exportaciones por departamentos primer semestre de 2025
Exportaciones por departamentos primer semestre de 2025 | Foto: El País

Sectores y productos más afectados

Los gremios advierten que los aranceles afectarían especialmente a los sectores que más han fortalecido su presencia en el mercado estadounidense.

Los sectores más vulnerables ante una medida de este tipo serían el agropecuario y el de manufacturas, pilares del comercio no minero-energético.

Colombia exporta principalmente flores, café, carne y petróleo al mercado estadounidense. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), el 65 % de los productos enviados a ese país pertenecen al rubro no minero-energético, una categoría que incluye también bienes industriales y agrícolas procesados.

El café colombiano conquista 120 países con récord de exportaciones
El café colombiano conquista 120 países con récord de exportaciones. | Foto: Montaje El País: 123 RF

Cada año, más de 3.000 empresas colombianas exportan sus productos a Estados Unidos, lo que demuestra el nivel de dependencia comercial existente. A su vez, el 70 % de las importaciones provenientes del país norteamericano corresponden a bienes que no se producen localmente y que son parte fundamental de las cadenas productivas nacionales.

De imponerse nuevos aranceles, las consecuencias se sentirían en el empleo, la inversión y el comercio. El 34 % de la inversión extranjera directa (IED) que ingresa a Colombia proviene de Estados Unidos, equivalente a 1.080,2 millones de dólares solo en el primer trimestre del año, de un total de 3.142 millones de dólares.

La relación económica entre ambos países también se refleja en otros frentes. Durante el primer semestre de este año, las remesas enviadas desde el exterior alcanzaron 3.225,3 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal origen de esos recursos.

Los giros que han llegado al Valle del Cauca
Los giros que han llegado al Valle del Cauca | Foto: El País

Además, el turismo proveniente de ese país sigue en aumento: 710.337 visitantes estadounidenses llegaron entre enero y julio, lo que representa el 26 % de los extranjeros no residentes que visitaron Colombia en ese periodo.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, recordó que la relación entre ambos países “fue construida por nuestros pueblos, más allá de cualquier gobierno. Golpear el bolsillo no afecta a un presidente; impacta a los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, y repercute también en las compañías y consumidores estadounidenses. Trabajemos juntos por la seguridad y la prosperidad compartida”.

A su vez, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, resaltó que la nación ha realizado importantes esfuerzos para combatir el narcotráfico, así que imponer una nueva medida arancelaria, a su criterio, no sería estratégicamente correcta.

El único efecto significativo será un impacto significativo en la economía real y, por lo tanto, también en la clase trabajadora y el empleo en nuestro país”, declaró Master.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía