Economía
Reforma Laboral: Contratar aprendices del Sena les costaría el doble a las empresas
Expertos indican que estos cambios podrían reducir la vinculación voluntaria de estudiantes a las organizaciones.

1 de jul de 2025, 01:21 p. m.
Actualizado el 1 de jul de 2025, 01:21 p. m.
Noticias Destacadas
El nuevo enfoque del contrato de aprendizaje incluido en la Reforma Laboral, ya sancionada por el presidente Gustavo Petro, ha encendido las alarmas entre empresarios, analistas y centros académicos.
La medida, que convierte este vínculo formativo en un contrato laboral pleno, incrementa los costos de contratación en más de un 105 %, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
A lo que expertos señalan que este aumento podría restringir considerablemente las oportunidades de primer empleo para los jóvenes en Colombia.
Modificaciones en los contratos y el impacto según expertos
La aprobación de la Reforma Laboral generó un cambio relevante en la vinculación de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
Esto, debido a que lo que antes era considerado un mecanismo para facilitar la transición de los estudiantes al mundo laboral, ha pasado a ser un contrato laboral ordinario, regido por el Código Sustantivo del Trabajo.
Dicho cambio ha sido especialmente debatido por el incremento en los costos, Anif indica que las nuevas condiciones implican un aumento superior al 105 % en las obligaciones económicas para los empresarios.
La nueva reforma laboral transforma el contrato de aprendizaje en un contrato laboral pleno.
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) June 26, 2025
📈 ¿El efecto? Un aumento de más del 105% en los costos de contratación.
💰 De $1,07 millones pasamos a más de $2,2 millones por aprendiz. pic.twitter.com/fDSx3lS9ND
Esto incluye el pago completo de un salario mínimo en la etapa productiva, afiliación integral al sistema de seguridad social y demás prestaciones laborales, lo que eleva el costo mensual de un aprendiz de $ 1.075.027 a $ 2.204.727.
Ahora bien, expertos y gremios advierten que, lejos de fortalecer la empleabilidad juvenil, la reforma podría obstaculizarla.

Según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2024, 4 de cada 10 contratos de aprendizaje beneficiaban a estudiantes del Sena, 5 a universitarios y 1 a estudiantes de instituciones privadas.
De igual modo, Semana informó que la firma de abogados Posse Herrera Ruiz calificó el cambio como “altamente perjudicial”, advirtiendo que muchas empresas optarían por pagar la cuota de compensación al Sena en lugar de asumir los nuevos costos, reduciendo así las oportunidades reales de práctica profesional.

Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan limitaciones presupuestarias y menor flexibilidad operativa, serían las más afectadas.
La reforma, según Acopi, compromete su capacidad de vincular jóvenes en etapa de formación, al no poder asumir las nuevas obligaciones sin afectar su sostenibilidad.
En este sentido, el presidente Petro, durante el acto de sanción de la reforma en la Quinta de Bolívar, insistió en que la nueva normativa debe aplicarse en todos los sectores.
El Presidente @PetroGustavo resaltó que la Ley de Reforma Laboral, permite ayudar a más de 310.000 aprendices del @SENAComunica, quienes ahora tendrán un contrato con todas las prestaciones laborales. Además, invitó a los trabajadores y trabajadoras a unirse para que se garantice… pic.twitter.com/r4semCG9qM
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) June 25, 2025
Además, se refirió a la contratación de miles de inspectores del Ministerio de Trabajo para garantizar su cumplimiento. “No hacerle caso a la ley es romper la democracia”, afirmó.
Pese a que la reforma fue pensada para fortalecer los derechos laborales, sus efectos colaterales en el segmento joven del mercado laboral son motivo de seria preocupación.
Las proyecciones de los expertos indican que el desempleo juvenil podría aumentar entre 3 y 5 % si no se adoptan medidas diferenciales.
Finalmente, el Dane revela que la informalidad entre jóvenes sigue por encima del 56,8 %, y la tasa de desempleo en este grupo fue del 16 % entre febrero y abril de este año.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.