Economía
Así va la puja entre gremios de energía y el Gobierno por baja en las tarifas
Bajar la tarifa de energía a través de una ley no sería la solución, según afirman los gremios.

1 de jul de 2025, 11:44 a. m.
Actualizado el 1 de jul de 2025, 11:44 a. m.
Noticias Destacadas
En los últimos tres años, el Gobierno ha hecho muchas promesas y ha logrado poco para reducir las tarifas de energía, en especial en la costa caribe, en donde han llegado a niveles que las han hecho impagables.
Ahora, cuando los gremios y los usuarios le siguen pidiendo soluciones, el Gobierno anunció un proyecto de ley, para este propósito, que no ha dejado satisfechos a los representantes del sector y que ha provocado un nuevo enfrentamiento con los gremios.
Según la Superintendencia de Servicios, en 2024, el valor de un recibo de energía en la costa Caribe puede llegar a valer más de la cuarta parte de los ingresos de las familias pobres. Distintos usuarios de dicha región de Colombia han alertado que, incluso, han llegado a pagar hasta cuatro veces lo que paga un usuario del mismo estrato por el mismo servicio en el interior del país.
Al mismo tiempo, las empresas han advertido que las obligaciones de pago que no cumple el Gobierno (subsidios pendientes), más la falta de pago de los ciudadanos y la tan discutida opción tarifaria, se presentan como las principales razones de la crisis actual.
La Superintendencia de Servicios Públicos tiene intervenidas empresas como Air-e, y Afinia y, según el procurador general, Gregorio Eljach, el mecanismo de intervención no ha entregado grandes resultados, y aseguró que desde el Ministerio Público se están analizando alternativas para garantizar la continuidad del servicio y evitar la liquidación de compañías como Air-e. “Alguna solución habrá que mirar porque está comprometido no solamente el patrimonio de esa empresa, sino la prestación del servicio que es lo más delicado”, indicó Eljach.
“No puede ser, no puede seguir siendo, no puede suceder que las intervenciones lleven a la liquidación de las empresas, porque ese es el mayor contrasentido y esa es la mayor contradicción con lo que ordena la Constitución”, añadió.
Avances del Gobierno
Una de las medidas con las que el Gobierno ha tratado de poner fin a la crisis fue el pago a las empresas de energía de alrededor de $2,5 billones por concepto de subsidios de energía, previamente entregados a los estratos más bajos del territorio.
El 27.° Congreso Andesco - Reactivando Colombia 🇨🇴, inició con la intervención de @dumek_turbay, alcalde de Cartagena @AlcaldiaCTG; Judith Buelvas, presidenta de la Junta Directiva de Andesco y directora País de @Veolia_Co; @SylvainItte, embajador de Francia @embcolfrancia;… pic.twitter.com/6yJyQhBsPC
— Andesco (@Andesco1) June 25, 2025
Otra medida fue el intento de implementar una nueva fórmula en tarifas de energía que presuntamente permitiría reducir, de forma sistemática, los altos costos. La medida entró en vigencia en los primeros días del mes de marzo, pero, pocas compañías del sector energético se han acogido a ella y su alcance se ha visto limitado.
Ahora el Ministerio de Minas pretende emitir un decreto para realizar cambios en la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) y hacer ajustes en los subsidios que reciben los estratos 1, 2 y 3, para lograr que los estratos 4, 5 y 6 paguen la deuda acumulada por concepto de opción tarifaria, entre otras cosas.
¿Qué dicen los gremios?
La propuesta del Gobierno no gustó en el sector energético. El presidente de Andesco, Camilo Sánchez, cuestionó su pertinencia en este momento y las posibles afectaciones que puede traer.
“Nosotros estamos a favor de que se hagan actualizaciones de la ley, pero las leyes no son para bajar tarifas. No somos defensores de oficio de la Creg, pero lo que está pasando es que le están poniendo como tarea bajar las tarifas, ese es un error”, indicó el presidente de Andesco.
Sánchez aseguró que el camino para lograr la reducción de las tarifas de energía en la región Caribe y en el país, es el giro de recursos adeudados por el Gobierno, las resoluciones de las masivas deudas de las principales comercializadoras en el territorio y el diálogo, directo y transparente, con las empresas del sector.
Por su parte, la presidenta de Asoenergía, Sandra Fonseca, aseguró que el borrador publicado por el Ministerio de Minas carece de sustento técnico. “Nosotros no sabemos en qué artículo o con qué medidas es que se va a bajar tarifas, por el contrario, lo que vemos es una un proyecto de ley un poco desarticulado que trae ciertas señales que no son claras”, afirmó Fonseca.
El ministro @PalmaEdwin analizará la eliminación del cargo por confiabilidad que le cuesta a los colombianos $6.2 billones al año.
— Minenergía (@MinEnergiaCo) June 26, 2025
Insistió además en la necesidad de realizar la focalización de subsidios, como una medida para que el Gobierno nacional identifique las grandes… pic.twitter.com/rBHkTnsFRH
Por último, sugirió que una de las medidas que podría impactar positivamente en la fórmula de las tarifas de energía sería acoplar los costos de transición y generación de energía, uniéndolos con el fin de que el Gobierno y las entidades encargadas de estructurar la fórmula tarifaria tenga mayores capacidades y orden.