Economía

Incrementa el costo de la hora de trabajo en Colombia por reducción de jornada laboral: en julio habrá un nuevo recorte

Primas, horas extras, recargos nocturnos y otros pagos adicionales también aumentan debido al mayor valor de la hora ordinaria.

Este lunes 15 de enero, las casas de cambio son testigos de la metamorfosis de los 3.000 bolívares venezolanos en pesos colombianos, un reflejo tangible de la dinámica cambiante que caracteriza el escenario económico.
Conozca todo sobre los cambios que se implementarán este nuevo mes. | Foto: Getty Images

1 de jul de 2025, 03:05 p. m.

Actualizado el 1 de jul de 2025, 03:05 p. m.

A partir del próximo 15 de julio, Colombia dará un nuevo paso en la implementación de la Ley 2101 de 2021, que reduce gradualmente la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas.

En esta fase, la jornada pasará de 46 a 44 horas semanales, acercándose al objetivo final previsto para implementar en el 2026.

Según se ha manifestado, esta medida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fomentar una mayor productividad.

No obstante, su efecto inmediato ha sido el incremento del costo de la hora trabajada, una consecuencia directa que alerta a gran parte del sector empresarial.

Así aplicaría el ajuste para este mes de julio

Según datos compartidos por la abogada Saida Quintero y publicados por Semana, el valor de la hora para un trabajador con salario mínimo ha pasado de $ 3.786 en 2021 a $ 6.355 en 2025.

Este aumento no solo refleja el alza del salario base, sino que también responde a la disminución de las horas laborales disponibles.

“A menos horas de trabajo, con un salario igual o mayor, mayor costo por hora”, explicó Quintero en declaraciones ofrecidas a Semana.

Los trabajadores podrán laborar 2 horas extras diarias y 12 máximo en la semana, según la reforma laboral. Foto: 123RF
Los trabajadores podrán laborar 2 horas extras diarias y 12 máximo en la semana, según la reforma laboral. Foto: 123RF | Foto: El País

En este sentido, el aumento en el valor de la hora tiene repercusiones más allá del pago directo al empleado. Pues indicadores como recargos nocturnos, dominicales, horas extras y festivos, calculados como porcentaje sobre el valor de la hora ordinaria, se ven también afectados.

A esto se suman los pagos de prestaciones sociales, incluyendo primas, cesantías y aportes a seguridad social.

Lo anterior, son influenciados por el salario base que, al relacionarse con menos horas trabajadas, incrementa el costo unitario.

Bajo este panorama, los costos laborales han crecido de forma significativa, generando presiones adicionales sobre las empresas.

Salario Mínimo
Se presentarán incrementos en recargos nocturnos, dominicales, horas extras y festivos. | Foto: Stock.adobe.com

Efectos de la Reforma Laboral

Por otro lado, la aprobación de la nueva Reforma Laboral añade otro factor de presión a este gremio, pues entre sus disposiciones, se encuentra el aumento de los recargos por trabajo nocturno y en días festivos.

Expertos indican que lo anterior, combinado con la reducción horaria, fomenta las dificultades para los empleadores que intentan acoger este marco legal sin comprometer su viabilidad económica.

Este panorama, según expertos, podría desincentivar la contratación formal y empujar a algunas compañías a buscar alternativas informales o a externalizar procesos, con posibles efectos negativos sobre la estabilidad del mercado laboral.

Cabe mencionar que el proceso de ajuste continuará hasta julio de 2026, cuando la jornada laboral en Colombia llegue a las 42 horas semanales.

Finalmente, a medida que se acerca al indicador estipulado en la reforma, las empresas continúan adaptándose a este nuevo entorno en el mercado laboral.

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía