Economía
Qué son los aranceles recíprocos y cuál es la lista de 50 países afectados con nueva medida de Trump: Colombia aparece
La medida traería consecuencias para la economía colombiana.

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, la incertidumbre en la economía de varios países del mundo ha aumentado, tras el inicio de una guerra comercial indiscriminada, que ha traído consigo nuevos aranceles para países que son socios comerciales estratégicos de Estados Unidos.
Aunque en un inicio China, Canadá y México eran los países que el mandatario republicano tenía en la mira, lo cierto es que con el paso del tiempo ha ido engrosando la lista, incluyendo más naciones y productos que deberán pagar un impuesto mayor al ingresar a territorio norteamericano.

Las decisiones hacen parte de su estrategia para reducir el déficit comercial y proteger la industria estadounidense. Trump busca encarecer las importaciones y fomentar la producción nacional, con la esperanza de que las empresas estadounidenses dependan menos de proveedores extranjeros.
Sin embargo, este 2 de abril el mandatario avanzó a pasos agigantados en su estrategia, pues decidió imponer aranceles recíprocos a cerca de 50 países con los que mantiene negocios. Los impuestos fueron fijados contra algunas de las principales economías del mundo y Trump aseguró que estas naciones llevan a cabo prácticas injustas contra su país.
En pocas palabras, el arancel recíproco significa que Estados Unidos aplique a cada país, la misma tasa arancelaria (o incluso superior) que cada país aplica a EE.UU. Los gravámenes aplicados son de al menos el 10% a todas las importaciones.

Esta es la lista completa de los aranceles aplicados por el Gobierno Estadounidense.
- China cobra un arancel del 67% a EE.UU., mientras que EE.UU. impone un 34% a China.
- Unión Europea cobra un 39% a EE.UU., y EE.UU. aplica un 20% en respuesta.
- Vietnam impone un 90% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 46%.
- Taiwán aplica un arancel del 64% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 32%.
- Japón impone un 46% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 24%.
- India aplica un 52% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 26%.
- Corea del Sur cobra un 50% a EE.UU., mientras que EE.UU. le impone un 25%.
- Tailandia impone un 72% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 36%.
- Suiza aplica un arancel del 61% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 31%.
- Indonesia impone un 64% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 32%.
- Malasia aplica un 47% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 24%.
- Camboya impone un 97% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 49%.
- Reino Unido aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 10%.
- Sudáfrica impone un 60% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 30%.
- Brasil aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 10%.
- Bangladés cobra un 74% a EE.UU., mientras que EE.UU. le impone un 37%.
- Singapur impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Israel aplica un 33% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 17%.
- Filipinas impone un 34% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 17%.
- Chile aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 10%.
- Australia impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Pakistán aplica un 58% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 29%.
- Turquía impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Sri Lanka cobra un 88% a EE.UU., mientras que EE.UU. le impone un 44%.
- Colombia aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Perú impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Nicaragua aplica un 36% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 18%.
- Noruega impone un 30% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 15%.
- Costa Rica aplica un 17% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 10%.
- Jordania impone un 40% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 20%.
- República Dominicana aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con un 10%.
- Emiratos Árabes Unidos cobra un 10% a EE.UU., y EE.UU. le impone lo mismo.
- Nueva Zelanda impone un 20% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 10%.
- Argentina aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con lo mismo.
- Ecuador cobra un 12% a EE.UU., y EE.UU. le impone un 10%.
- Guatemala impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- Honduras aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con lo mismo.
- Madagascar impone un 93% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 47%.
- Myanmar (Birmania) cobra un 88% a EE.UU., y EE.UU. le impone un 44%.
- Túnez aplica un 55% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 28%.
- Kazajistán impone un 54% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 27%.
- Serbia cobra un 74% a EE.UU., y EE.UU. le impone un 37%.
- Egipto aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con lo mismo.
- Arabia Saudita impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.
- El Salvador aplica un 10% a EE.UU., y EE.UU. responde con lo mismo.
- Costa de Marfil impone un 41% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 21%.
- Laos aplica un 95% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 48%.
- Botsuana impone un 74% a EE.UU., y EE.UU. le cobra un 37%.
- Trinidad y Tobago aplica un 12% a EE.UU., mientras que EE.UU. le cobra un 10%.
- Marruecos impone un 10% a EE.UU., y EE.UU. le cobra lo mismo.

De acuerdo con lo informado por el Gobierno estadounidense, la medida aplicará en dos fases. El viernes 5 de abril entrará el arancel mínimo del 10% y el próximo 9 de abril entrará a regir el arancel específico para los países.
Esteban Felipe Feria Quintero
Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Su enfoque es el periodismo económico y el manejo de fuentes como macroeconomía, empresas, finanzas, bolsas, minas y energía, entre otros. Trabajó como periodista de la sección de Globoeconomia en el diario La Republica, luego trabajó en Pulzo como editor de contenido y redactor SEO de economía, y finalmente llegó a Semana en mayo del 2023, fecha desde la que se encuentra cubriendo la fuente de economía para el portal web.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar