Economía
Aranceles de Trump a exportaciones: Así podrían sacar ventaja los empresarios del Valle del Cauca
Para los expertos esta es una oportunidad para que las industrias nacionales puedan expandirse a nuevos mercados.

Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
3 de abr de 2025, 06:16 p. m.
Actualizado el 3 de abr de 2025, 06:57 p. m.
La imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos implica varios movimientos para las empresas que exportan hacia dicho país. Ante ello, la Cámara de Comercio de Cali hizo un análisis del panorama.
Ana María Castillo, directora de Competitividad e Internacionalización de la entidad, aseguró que se trata de una medida global impulsada por el gobierno estadounidense, lo cual implicaría una serie de cambios en las dinámicas comerciales.

“En el corto plazo, lo que se espera es un incremento a los precios al consumidor dentro de los Estados Unidos. Es posible que si se tiene una inflación allá, el mundo también pueda percibirla”, indicó.
De igual forma, Castillo enfatizó en que los aranceles no son asunto que perjudica a las empresas exportadoras, las cuales suman cerca de 300 en la región, sino también a los importadores, quienes se suplen con productos norteamericanos.
“No estamos hablando únicamente de exportaciones donde tenemos más de 300 empresas exportando, sino también de importaciones donde hay 800 empresas, también tenemos un 23% de compañías que importan y exportan productos”, puntualizó.

Para la analista de la Cámara de Comercio de Cali, también podría darse una oportunidad para la comercialización de algunas mercancías, tal como es el caso del café donde países como Vietnam poseen aranceles superiores al de Colombia.
El Valle del Cauca, a su juicio, también tendría oportunidades en rubros como la maquinaría agrícola y en procesos químicos utilizados dentro de la industria del azúcar. Lo cual podría representar una ventaja en medio del panorama actual.
Lo que implica para el sector empresarial
La directora de Competitividad e Internacionalización de la Cámara de Comercio le hizo un llamado a los empresarios de la región con el propósito de mantener la calma y evaluar de manera detenida el panorama, considerando si se cuentan con las herramientas para hacer frente a la coyuntura.

A su vez, mostró la disposición de la entidad en acompañar a las industrias locales en su propósito de sofisticación, el cual entrega mayores oportunidades para impulsar el crecimiento y expansión hacia nuevos mercados.
“Es necesario estudiar otros compradores e identificar oportunidades. Estados Unidos es solo el 15% del comercio global y esto tiene que verse como un llamado al aumento en la competitividad”, sostuvo.
La decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump posee un impacto significativo dentro del comercio internacional, por tal motivo, se espera que este tipo de movimientos impulsen la expansión hacia otros países.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar