Economía

Incapacidad retroactiva en Colombia: definición, requisitos y guía para solicitarla

La incapacidad retroactiva permite justificar la ausencia laboral de un trabajador que no pudo acudir de inmediato al médico.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Incapacidad retroactiva en Colombia: definición, requisitos y guía para solicitarla.
Incapacidad retroactiva en Colombia: definición, requisitos y guía para solicitarla. | Foto: agencia 123rf

25 de sept de 2025, 09:41 p. m.

Actualizado el 25 de sept de 2025, 09:41 p. m.

En Colombia, la incapacidad laboral es un derecho fundamental que protege a los trabajadores, que ya sea por enfermedad o accidente, no pueden desempeñar sus funciones. Estas licencias médicas, reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo, no solo garantizan la recuperación de la salud, sino también la estabilidad económica del empleado.

Sin embargo, lo que muchos desconocen es que la ley contempla una herramienta clave para situaciones imprevistas, la cual es denominada, como ´Incapacidad retroactiva´.

En términos sencillos, la incapacidad retroactiva permite justificar la ausencia laboral de un trabajador que no pudo acudir de inmediato al médico, ya sea por la naturaleza de la enfermedad o por un accidente que dificultó la atención oportuna.
En términos sencillos, la incapacidad retroactiva permite justificar la ausencia laboral de un trabajador que no pudo acudir de inmediato al médico, ya sea por la naturaleza de la enfermedad o por un accidente que dificultó la atención oportuna. | Foto: Agencia 123rf

Dicha incapacidad, se trata de un certificado médico que, aunque se expida después de la consulta, puede cubrir días anteriores a la fecha de atención. Este mecanismo está amparado en la Resolución 2266 de 1998, artículo 12, que autoriza la expedición de incapacidades con efecto retroactivo en circunstancias específicas.

¿Qué significa y cuándo aplica?

En términos sencillos, la incapacidad retroactiva permite justificar la ausencia laboral de un trabajador que no pudo acudir de inmediato al médico, ya sea por la naturaleza de la enfermedad o por un accidente que dificultó la atención oportuna.

La norma establece dos escenarios claros:

  • Casos ambulatorios comunes: el médico puede otorgar hasta tres días calendario de incapacidad retroactiva, siempre que quede constancia detallada en la historia clínica.
  • Situaciones graves o especiales: en episodios como trastornos de salud mental, intoxicaciones por alcohol , sustancias psicoactivas, o accidentes laborales con politraumas severos, la retroactividad puede extenderse hasta 30 días. En estos casos, la valoración debe ser realizada exclusivamente por un médico especialista.

Requisitos para su validez

Para que una incapacidad retroactiva tenga validez legal y active el pago de las prestaciones económicas correspondientes, debe cumplir con tres condiciones centrales:

  1. Emisión autorizada: el certificado debe ser expedido por un médico habilitado y, en los casos especiales, únicamente por un especialista.
  2. Cumplimiento de plazos: el documento debe ajustarse estrictamente a los límites establecidos: máximo tres días para incapacidades ambulatorias y hasta 30 días en situaciones excepcionales.
  3. Respaldo documental: la historia clínica debe contener una justificación clara, verificable y detallada que respalde la decisión del profesional de salud.

¿Cuántos días de incapacidad retroactiva se pueden solicitar?

Para situaciones comunes, solo se permiten hasta 3 días calendario de retroactividad. Pero, en casos graves como trastornos de salud mental, intoxicaciones por alcohol, sustancias psicoactivas y accidentes laborales con politraumas severos, el plazo puede extenderse hasta 30 días.

Cuando un trabajador en Colombia enfrenta una enfermedad o accidente que le impide cumplir con sus funciones, tiene derecho a una incapacidad laboral regulada por el Código Sustantivo del Trabajo.
Cuando un trabajador en Colombia enfrenta una enfermedad o accidente que le impide cumplir con sus funciones, tiene derecho a una incapacidad laboral regulada por el Código Sustantivo del Trabajo. | Foto: agencia 123rf

Un recurso poco conocido, pero crucial

Aunque la figura de la incapacidad retroactiva lleva más de dos décadas regulada en el país, aún es poco conocida entre los trabajadores. Su correcta aplicación puede ser determinante para quienes enfrentan emergencias médicas que les impiden acudir a una consulta en el momento oportuno.

Por eso, expertos recomiendan a los empleados informarse sobre este recurso y, en caso de necesitarlo, asegurarse de que el certificado cumpla con los parámetros legales. De esa manera, se evitan inconvenientes con el empleador y se garantiza la protección de los derechos laborales y de salud del trabajador.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía