Economía

Controversia por comercialización de Aguardiente Amarillo; Gobernación dice que no ha aprobado permiso

Oficina de Rentas del Valle anunció que aún faltan trámites por completar.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

"Amarillo de Manzanares", el curioso aguardiente artesanal que se sirve en Calarcá, Quindío.
Gobernación del Valle asegura que no ha aprobado permiso de comercialización del aguardiente Amarillo de Caldas. | Foto: Revista Semana

31 de oct de 2025, 10:16 p. m.

Actualizado el 31 de oct de 2025, 10:16 p. m.

Tras conocerse un comunicado emitido por la Industria Licorera de Caldas, en el que se informaba que la Gobernación del Valle del Cauca había avalado un permiso por 10 años para comercializar el aguardiente Amarillo de Manzanares en la región, la Unidad de Rentas Departamentales se pronunció.

Según la dependencia del Gobierno Departamental, los aguardientes provenientes de otros departamentos aún no cuentan con autorización para su comercialización y “expendio en el territorio vallecaucano, debido a que el proceso legal y administrativo correspondiente sigue en trámite”.

La gerente de Rentas del Valle, Martha Isabel Ramírez Salamanca, explicó que, aunque ya se han expedido algunos actos administrativos preliminares, faltan pasos fundamentales que hacen parte del proceso de legalización.

“Si bien es cierto, hemos expedido los actos administrativos de los permisos para la comercialización de licores, aún faltan los trámites más importantes, entre legales y administrativos”, señaló la funcionaria.

Agregó además que “hasta el momento no hay ninguna autorización para comercializar los aguardientes diferentes a los que produce la Industria de Licores del Valle, porque no se ha hecho el resto del trámite administrativo, que es el registro de las bodegas y la estampillada de los productos”.

Aguardiente Amarillo
El Aguardiente Amarillo busca comercializarse en el Valle. | Foto: Tomada de la Industria Licorera de Caldas

La funcionaria insistió en que cualquier aguardiente de otro departamento que se esté vendiendo actualmente en el Valle lo está haciendo de forma ilegal, y advirtió sobre los riesgos asociados tanto para la economía regional, como para la salud de los consumidores.

“Hay dos riesgos claros en este proceso: uno, que los productos que se estén comercializando en este momento sean de contrabando, porque todavía no hay señalización legal; y dos, que estos productos puedan estar adulterados. Esto, además de afectar la renta del departamento, también afecta la salud de los vallecaucanos”, enfatizó.

Igualmente, recordó que la Unidad de Rentas continúa desarrollando operativos de control e incautación de licores ilegales, incluidos los aguardientes de otras regiones que no cuentan con los permisos ni con la estampilla del departamento.

Ramírez confirmó que dos licoreras de otros departamentos han presentado solicitudes para comercializar sus productos en el Valle del Cauca, pero fue insistente en decir que deberán esperar a que finalicen todos los trámites administrativos exigidos por la ley.

El aguardiente amarillo de Manzanares es originario de la región cafetera de Manzanares, en el departamento de Caldas, Colombia
El aguardiente amarillo de Manzanares quiere ganar espacios en otros departamentos del país. | Foto: @AguardienteAmarillodeManzanares/ Instagram

“Una vez culminado todo este proceso administrativo, ya podrán aparecer en el mercado comercializando legalmente estos licores de otros departamentos con la estampilla del Valle del Cauca. Es muy importante tener en cuenta que deben tener la estampilla que diga Departamento del Valle del Cauca para que sea legal su comercialización”, precisó Ramírez Salamanca.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía