Economía

Gobierno Petro echó para atrás el decreto de retención en la fuente a pagos con medios electrónicos: ¿qué se viene?

El Gobierno Nacional replanteó el cobro a pagos digitales. Esa es la nueva regulación.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

1
Los pagos electrónicos tendrán una retención en la fuente, pero el Gobierno Petro salió a aclarar la situación. | Foto: 123RF

7 de nov de 2025, 08:20 p. m.

Actualizado el 7 de nov de 2025, 08:21 p. m.

El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, informó sobre la modificación al proyecto de decreto que planteaba una retención en la fuente del 1,5 % para pagos realizados mediante medios electrónicos.

De acuerdo con el comunicado de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el objetivo del borrador original era equiparar la tarifa de retención entre pagos efectuados por tarjeta de débito o crédito y otros pagos electrónicos.

Durante la apertura de la consulta pública, el Gobierno recibió aproximadamente 170 comentarios de empresas, gremios y ciudadanos que manifestaron su preocupación por los efectos que podría tener esta medida en la economía digital. En consecuencia, el proyecto fue ajustado para excluir algunas modalidades de pago de la retención propuesta.

¿Está en la lista? La DIAN podría embargar sus cuentas si está en ella por esta causa.
¿Está en la lista? La DIAN podría embargar sus cuentas si no declara renta. | Foto: Montaje El País: Agencia 123rf

Contexto y alcance del proyecto

El proyecto de decreto publicado indicaba que se modificarían los artículos 1.3.2.1.2., 1.3.2.1.7. y 1.3.2.1.8. del Decreto 1625 de 2016 para “eliminar el tratamiento diferente” entre pagos con tarjeta y otros medios electrónicos.

Según ese borrador, la retención del 1,5 % se aplicaría cuando el pago o abono en cuenta correspondiera a un ingreso tributario por venta de bienes o prestación de servicios. Por su parte, la retención no aplicaría para transferencias que no constituyan ingresos, ni para personas naturales que no sean responsables del IVA.

El ministerio confirmó que la iniciativa no pretendía crear un nuevo impuesto, sino extender un mecanismo existente a medios electrónicos que hasta ahora estaban exentos.

Reacción del ecosistema financiero y ajuste final

La propuesta generó resistencia entre gremios del sector fintech y comercio electrónico, que advirtieron sobre el posible efecto en el uso del efectivo, la formalización y los pequeños comercios.

Para iniciar una vida crediticia se debe contar con ingresos estables que sean verificables, para conocer la capacidad de pago.
Para iniciar una vida crediticia se debe contar con ingresos estables que sean verificables, para conocer la capacidad de pago. | Foto: 123 Rf

Entre las organizaciones que alzaron la voz está Colombia Fintech, cuyo presidente, Gabriel Santos, declaró:

“Este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país.”

Con base en el proceso participativo de 170 comentarios, el Gobierno ajustó el proyecto para mitigar el impacto sobre comercios de la economía popular, la formalización y la innovación financiera.

Con este ajuste, el país avanza hacia un sistema de pagos más inclusivo, competitivo e innovador, alineado con las necesidades de ciudadanos y empresas. La modificación también refuerza el compromiso del sector público y privado de construir un entorno regulatorio en diálogo.

Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía