Economía

Ahorro con propósito: el hábito que convierte un sueño en realidad

En Colombia ha crecido la cultura del ahorro. Según el Dane, el ahorro bruto de los hogares en el país creció 11,7 %.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

1
Ahorrar con una finalidada mejora las finanzas personales. | Foto: 123RF

7 de nov de 2025, 07:45 p. m.

Actualizado el 7 de nov de 2025, 07:45 p. m.

El ahorro es el porcentaje de los ingresos que una persona no gasta, con el propósito de contar con recursos económicos para un desembolso futuro ya sea inversión, o estar preparado para dar solución a una situación inesperada.

Así es como ahorrar no es solo guardar dinero: es convertir un deseo en un plan. Por eso, cuando se habla de ahorrar con un propósito se hace referencia a destinar un monto determinado de dinero a metas concretas como vivienda educación, montar un emprendimiento o simplemente crear un fondo para emergencias.

Cuando se ahorra dinero con una finalidad certera inmediatamente cambia la mentalidad frente al hecho de gastar impulsivamente, por la disciplina del ahorro programado. Disciplina que con el tiempo va a traer efectos positivos en la estabilidad financiera de la persona y del hogar.

Para Alejandro Useche, economista y docente de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario, ahorrar con una finalidad es uno de los mejores enfoques que se puedan tener en las finanzas personales familiares para incentivar el ahorro.

Cuando una persona, una familia ahorran sin un objetivo particular, no se genera el mismo incentivo que cuando hay una finalidad específica para la cual vamos a hacer ese ahorro. Esta es una técnica, además, muy efectiva para que desde niños enseñemos cómo se ahorra, la importancia del ahorro y por qué lo estamos amarrando a una finalidad muy concreta”, explicó.

1
Ahorrar con una meta fija ayuda a estabilizar las finanzas personales y del hogar. | Foto: 123RF

Por ejemplo, afirmó Useche, el método muy efectivo y que además resulta divertido para los niños es “vamos a ahorrar para que puedas comprar un juguete que tú quieres ahora en Navidad”.

“Diciendo esto empezamos a acompañarlo meses antes. Vamos haciendo una notación en la libretica de cuánto vamos ahorrando, de cuál es la meta y el objetivo preciso que va a ser comprar este juguete que el niño quiere. Más adelante en la vida, algo similar nos pasa cuando tenemos metas de corto plazo, de largo plazo, que a menos que las definamos con toda claridad y que empecemos pronto a ahorrar, pues puede que difícilmente las alcancemos”, explicó.

Ese ahorro con propósito puede tener metas de corto plazo, añadió. “Por ejemplo, queremos a final de mes invitar a almorzar a la familia a un sitio especial. Entonces durante el mes, una vez de pronto a la semana o dos veces a la semana, vamos a ir separando cierto dinero para que tengamos al final del mes lo suficiente para esa invitación a almorzar. Podría ser un viaje a final de año”.

El Docente de la Universidad del Rosario, argumentó igualmente que este método permite evitar que el dinero que se vaya ahorrando se convierta en plata de bolsillo. “Cuando ahorramos pensando en algo etéreo para el futuro, para cuando lo necesitemos, por si acaso, en el camino se nos van a presentar muchas oportunidades hasta disculpas para echarle mano a ese dinero y la idea no es esa”, sostuvo.

En Colombia, el tema del ahorro ha venido ganando terreno en los hogares. Según datos entregados por el Dane, el ahorro bruto de las familias alcanzó los $38,1 billones en el segundo trimestre de 2025, lo que significó un incremento interanual del 11,7 %.

Dicho crecimiento lo que demuestra es que las personas tienen una mayor conciencia sobre el tema y han adquirido una mayor cultura del ahorro, adoptando además, herramientas digitales que que facilitan apartar recursos periódicamente.

Tener un objetivo claro aporta tres ventajas comprobadas:

Mejora la adherencia: comprometerse con una meta (por ejemplo, una cuota mensual para la inicial de una casa) hace más probable completar el plan.

Con esta iniciativa, Colpensiones busca promover el ahorro entre sus afiliados y que más personas ingresen al programa BEPS.
Expertos recomiendan fomentar la cultura del ahorro desde que se está pequeño, para generar una constancia. | Foto: Agencia 123rf

Permite medir el progreso: objetivos con plazos y montos precisos facilitan el ajustar los aportes.

Influye en la decisión de producto: un ahorro para corto plazo puede ir a cuentas líquidas; uno para vivienda o estudio puede acomodarse a productos contractuales con mayor rentabilidad.

Economistas del BBVA Research aconsejan que para alcanza el hábito de ahorrar con un fin, debe crearse una constancia para que ahorrar no se convierta en una obligación o camisa de fuerza.

Entre las recomendaciones que entregaron están: contar con un colchón financiero para afrontar imprevistos, mantener el ahorro en una cuenta aparte y trazarse metas a corto y mediano plazo.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía