Economía
El camino que recorre Colombia para producir combustible sostenible de aviación
Uno de los puntos que solicita la industria es que haya incentivos para poder hacer el combustible SAF competitivo.

9 de may de 2025, 04:20 p. m.
Actualizado el 9 de may de 2025, 04:20 p. m.
Aunque el Gobierno Nacional tiene una ruta para la implementación del combustible sostenible de aviación, SAF, en Colombia, diferentes agentes del sector pidieron seguir avanzando con mayor celeridad en este propósito que significará un aporte importante en la descarbonización de la aviación.
Alma Isabel Roncallo, jefe de Oficina Analítica de la Aerocivil, dijo que el país ya tiene un camino e invitó a todos los interesados en este proceso a que se unan a las mesas técnicas implementadas para sacar adelante la propuesta.
“La producción de SAF y la comercialización en Colombia es un ejercicio de un esfuerzo conjunto, estamos sentados en la mesa todos los actores, explorando la posibilidad y materializándolo. Hay mucho camino por recorrer, pero nos damos cuenta en cada paso de la cadena que se requiere un método colaborativo”, dijo durante la Conferencia Internacional de Biocombustibles que se desarrolló en Santa Marta.
Roncallo también dijo que en este momento hay un borrador de decreto sobre una posible reglamentación técnica de la producción de SAF, el cual está para comentarios. Igualmente, recordó que está en marcha un proyecto de ley, “que aunque no responde a todo, es un avance considerable” y “sobre la mesa está la firma de un mecanismo de cooperación internacional que esperamos que se dé a mitad de año”.
La funcionaria hizo una invitación a toda la industria para aprovechar los espacios para hablar de lo que se tiene en el país. “hay muchos retos por delante, explorar las tecnologías, la reglamentación, pero la manera organizada en la que estamos avanzando nos permite articularnos para lograr esto. necesitamos la participación activa de todos los actores”.

Pedro de la Fuente Senior Manager IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), planteó que se necesita un desarrollo tecnológico no enfocado a la monopolización de las materias primas, sino en la diversificación de las mismas.
“Hoy existen más de 11 alternativas para el desarrollo de los biocombustibles, de ahí la necesidad de estudios para determinar lo que más conviene. La inversión que se requiere para el sector, para poder descarbonizarse, es de 5,2 trillones de dólares en 25 años”.
Otro punto necesario, según de la Fuente, es la necesidad del apoyo gubernamental para impulsar políticas públicas que mantengan el acceso al servicio de transporte de una manera competitiva. “El sector aboga por el impulso de políticas nacionales que dé la facilidad, como se ha dado a otros sectores, dentro de la ruta de descarbonización, donde hoy podemos acceder a esas tecnologías a precios competitivos”.
Explicó que no son incentivos monetarios, sino la búsqueda o exploración de exenciones. Por ejemplo, los precios del mercado del SAF, en promedio, son 1500 dólares por tonelada, mientras que el Jet Oil, cuesta 700 dólares por tonelada.
🎬 ¡Inicia el segundo día de la V #ConferenciaBios desde Santa Marta! Hoy exploramos temas fundamentales para el presente y futuro energético: el SAF en Colombia y la región, la dinámica del mercado de materias primas, el papel de la bioenergía en la movilidad, el balance… pic.twitter.com/vVHg6aw1RI
— FedeBiocombustibles (@FNBColombia) May 9, 2025
Por su parte, Carolina Betancourt,Manager Biorenewables BíoD, dijo que el SAF es una evolución natural del país. “Hoy producimos biocombustibles y aportamos en la reducción de emisiones y pensamos que evolucionar a SAF es creer que podemos hacer más”.
Agregó que el sector aeronáutico es de difícil descarbonización y poder aprovechar la infraestructura actual de biocombustibles es importante para el país.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.