Economía
Pese a críticas, la Unión Europea avala acuerdo de aranceles con Estados Unidos
Los productos de Europa pagarán 15 % de impuesto en Estados Unidos. Reacciones.

29 de jul de 2025, 10:26 a. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 10:26 a. m.
Noticias Destacadas
La Unión Europea defendió ayer el acuerdo sellado con Estados Unidos para evitar una guerra comercial, pese a las reacciones divididas que van desde elogios al entendimiento hasta críticas que lo ven como una capitulación ante el poderío de Washington.
Después de varias semanas de contactos a contrarreloj, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sellaron un acuerdo para evitar una guerra comercial abierta.
El principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo estar “100 % seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”.
Sin embargo, no todos en el bloque europeo quedaron satisfechos con lo que se conoce del pacto, que incluye un arancel de 15 % a productos europeos exportados al mercado estadounidense.

Este 15 % se sitúa a medio camino entre un arancel nulo promovido por la UE y el 30 % con que Trump había amenazado.
La Unión Europea también se comprometió a comprar energía por unos US$750.000 millones y realizar inversiones suplementarias por otros US$600.000 millones.
Reacciones
Según el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, los aranceles causarán “daños significativos” a la economía alemana.
“No estoy satisfecho con este resultado, en el sentido de que no creo que sea algo bueno, pero era obvio, dada la situación inicial con Estados Unidos, que no era posible obtener más”, añadió a la prensa el líder de la mayor economía europea.
Estados Unidos es el mayor socio comercial de Alemania. Además del automóvil, pilar de la industria de este país, los sectores de la química y las máquinas dependen particularmente de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Por su parte, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su respaldo al acuerdo, aunque indicó hacerlo sin ningún entusiasmo.

“Valoro la actitud constructiva y negociadora que ha tenido la presidenta de la Comisión Europea, y en todo caso, respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo”, explicó Sánchez durante su rueda de prensa.
La única reacción sectorial que se produjo hasta ahora en España fue la de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), que consideró que la imposición de aranceles “rompe con el equilibrio del libre comercio”.
Francia, por su lado, se declaró decepcionada por el acuerdo comercial y desde este país pidieron que la Unión Europea se muestre más firme en las próximas negociaciones.
El primer ministro francés, François Bayrou, lamentó “un día sombrío” para Europa, que “se resigna a la sumisión”.
“Este acuerdo no debe ser el final de la historia, porque en ese caso simplemente nos habríamos debilitado”, declaró en la radio France Inter el ministro delegado de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin.
“No hay que dar nada por perdido”, según él. Ahora habrá una negociación técnica y “podemos aprovechar esta oportunidad para fortalecernos”.
Productos afectados
La relación comercial entre Estados Unidos y la UE representa un 30% de los intercambios globales, con un monto de unos US$2 billones en bienes y servicios en 2024, según el Consejo Europeo.
Estados Unidos presentaba en 2024 un déficit de unos US$230.000 millones en el intercambio de bienes con la Unión Europea, que envía a ese país 20 % de sus productos.
Los coches, los vinos o los bienes de lujo son algunos de los sectores clave de la economía europea más afectados.
Asimismo, los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos, con un monto de unos US$140.000 millones en 2024 (22,5% del total de exportaciones), según Eurostat. Estaban exentos, ahora pagarán impuestos.