Economía
Presupuesto 2026: estos son los ministerios que recibirán más recursos el próximo año
El Gobierno espera que se apruebe una ley de financiamiento para respaldar $26,3 billones del presupuesto.

30 de jul de 2025, 10:07 a. m.
Actualizado el 30 de jul de 2025, 10:07 a. m.
Noticias Destacadas
El Gobierno Nacional radicó en la tarde de este martes 29 de julio el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) por $557 billones, el cual tendrá que ser analizado y avalado por el Congreso de la República.
El monto del presupuesto tiene un alza significativa frente a los $525 billones que se dispusieron para el presente año, es decir, que se incrementa en $32 billones (5,7 %).
Según el proyecto presentado, del monto propuesto para 2026, $26,3 billones (1,4 % del PIB) corresponden a recursos contingentes cuya ejecución dependerá de la aprobación de la ley de financiamiento.
“La aprobación de la ley de financiamiento permitirá contar con las fuentes de recursos para gastos por igual cuantía, por lo que el monto del PGN propuesto es consistente con la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal”, indicó el Ministerio de Hacienda.
Agregaron, en un comunicado, que este proyecto de ley es una apuesta estratégica, alineada con enfoques internacionales postpandemia, sobre el papel del Estado frente a los retos de la humanidad en el siglo XXI.
“Las reglas fiscales modernas cuentan con mecanismos de flexibilidad condicionada, que permitan proteger la inversión pública sin debilitar la sostenibilidad fiscal. El uso de cláusulas de escape, enmarcado en una estrategia de transformación productiva contribuye a evitar crisis macroeconómicas”, destacan desde el Gobierno.
Según la justificación del ministro de Hacienda, Germán Ávila, el diseño del presupuesto busca preservar los niveles de inversión pública y gasto social, pues “sin ese tipo de inversiones, persistirá la desigualdad social y regional, el potencial de crecimiento seguirá siendo limitado y vulnerable”.
Distribución del presupuesto
El presupuesto del 2026 se distribuye así: $365 billones para funcionamiento (el rubro crece 11 %); $102 billones para pago de la deuda (baja 9 %) y $88,7 billones para inversión (repunta 5,7 % frente al 2025).
Entre los ministerios que recibirán más recursos está Educación con $88 billones, con un incremento de $ 6,6 billones frente al 2025; Salud con $78,1 billones (crece en $11 billones); Defensa y Policía con $68,9 billones (aumenta en $4,7 billones) y Transporte que pasa de $17,3 billones de la vigencia actual a $20,3 billones el próximo año.
Por el contrario baja el dinero para el Ministerio de Agricultura, que pasa de $5,2 billones en 2025 a $4,0 billones en 2026, es decir, que se le reduce en $1,2 billones.
...Este presupuesto busca transformar el modelo productivo, fortalecer la inversión social y avanzar con responsabilidad fiscal.
— MinHacienda (@MinHacienda) July 29, 2025
🔹 Funcionamiento: $365,8 billones
🔹 Servicio de la deuda: $102,5 billones
🔹 Inversión pública: $88,8 billones...
📈 pic.twitter.com/jB6Fs4tNLN
Igual pasa con Deporte y Recreación que pierde $156.000 millones frente al presupuesto actual; Igualdad y Equidad pasa de $12,1 billones en la vigencia actual a $11,2 billones en 2026 y Vivienda pierde $1,5 billones al reducir sus recursos de $8,7 billones a $7,2 billones.
El presidente de la Cámara de Representantes, Julián López del partido de La U, dijo que se buscará sacar adelante este proyecto de manera conciliada.
“Eso es lo que hemos conversado con el Gobierno, el interés de que el presupuesto se debata ampliamente y logremos consensos para el beneficio de los colombianos”.
...El #PGN2026 consolida el Pacto Fiscal por el Desarrollo Nacional, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y la sostenibilidad macroeconómica. pic.twitter.com/M17umqsgUM
— MinHacienda (@MinHacienda) July 29, 2025
Por su parte, el senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez, se mostró pesimista frente a la cifra del presupuesto y dijo que “lástima que otra vez quieran engañar a la gente, no tuvieron la plata suficiente para el 2025, mucho menos en el 2026”.
Según el congresista, el Gobierno obtuvo recursos con la decisión de anticipar el cobro la retención a la fuente en los impuestos de este año, por lo que en 2026 habría menos ingresos.
Sobre la ley de financiamiento, el presidente Gustavo Petro dio algunas puntadas de lo que será la próxima reforma tributaria. En un mensaje en redes, dijo que el Gobierno busca reducir los impuestos a las empresas, “excepto las extractoras de fósiles para ayudar en la descarbonización”, y que, por otro lado, se aumentarían los tributos a las personas de muy altos niveles de ingresos.
Esto sería a través del incremento del impuesto de dividendos, de herencias, de fusiones económicas y de salidas de capital.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.