Economía
Congresistas advierten que devolverán el proyecto de presupuesto del 2026: “Es más inflado que el anterior”
La decisión es el resultado de una revisión técnica del documento, en la que se encontraron inconsistencias que vulneran los principios de planificación.

30 de jul de 2025, 09:25 p. m.
Actualizado el 30 de jul de 2025, 09:33 p. m.
Noticias Destacadas
Algunos sectores de la oposición en el Congreso de la República, anunciaron que harán devolución del proyecto del Gobierno Nacional sobre el Presupuesto General de la Nación 2026.
Argumentan que las razones es porque existen dudas sobre la viabilidad y coherencia del presupuesto radicado.
“Están presentando un presupuesto más inflado que el anterior, hay que devolverle el PGN al Gobierno Nacional para que ajuste el proyecto a una versión más realista, responsable y alineada con las verdaderas necesidades de la Nación. Hacemos un llamado a los congresistas de las Comisiones Económicas de Cámara y Senado para que, más allá de ideologías, analicemos este presupuesto comprometidos con el equilibrio fiscal, el buen uso de los recursos públicos y la protección del bolsillo de los colombianos que no aguanta más cargas, el País no está ahora para reformas tributarias”, instó el representante Christian Garcés del Centro Democrático.

Según cuentan desde el poder Legislativo, la decisión es el resultado de una revisión técnica del documento, en la que se encontraron inconsistencias que vulneran los principios de planificación y coherencia macroeconómica definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto
En ese sentido, los parlamentarios tienen preocupaciones en estos aspectos:
- El Gobierno presenta una vez más un presupuesto inflado, cuya financiación depende en gran medida de una futura ley de financiamiento por $26,3 billones, muy superior a la que ya fue rechazada por el Congreso en 2025.
- El déficit fiscal para 2026 se ubica en 5,3% del PIB, alcanzando nuevamente el límite de la regla fiscal. Se busca financiar el 25.6% del total del presupuesto con deuda.
- El Gobierno propone el presupuesto más alto de la historia —$556,9 billones— sin garantizar que los ingresos proyectados tengan sustento técnico, lo que compromete aún más la sostenibilidad de las finanzas públicas.
- Mientras el gasto en funcionamiento aumenta en 11% y el número de cargos de la rama ejecutiva crece en 1.250 personas, la inversión pública en algunos sectores, clave para reactivar la economía, como educación, comercio, agricultura, vivienda, deporte y tecnologías, presentan reducciones.

“Escucharemos al Banco de la República, al Ministerio de Hacienda, al Comité de la Regla Fiscal, a los gremios y a las comunidades, con esos puntos de vista también vamos a contrastar si el PGN 2026 cumple con el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Lo que sí es claro desde ya es que nos opondremos a otro intento de ley de financiamiento del gobierno Petro”, puntualizó Garcés.
Por su parte, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió que “modificar el plan fiscal de 2026, tan solo un mes después de publicar el MFMP, refleja serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país”.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.